Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Tras el gran éxito que tuvo la primera edición de los conversatorios “El rol del arte en nuestra vida actual”, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso y la Universidad Adolfo Ibáñez, desarrollaron una nueva instancia de charlas, que tienen como principal objetivo que estudiantes, docentes y la comunidad, puedan profundizar lo trabajado en el Core de Arte y Humanidades de la Facultad de Artes Liberales de la UAI.

En esta primera sesión, Magdalena Pereira, directora del Centro de Estudios del Patrimonio UAI, junto a Rafael Torres, director del Museo Baburizza, conversaron sobre el arte y los símbolos, y la función del museo en la interpretación de las obras, con Alberto Madrid, director General de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha y Curador del Museo Universitario del Grabado.

“Estamos muy contentos de poder continuar con este ciclo y sobre todo que sea presencial. Es muy relevante que exista el interés de conocer a los invitados e invitadas y de traer cultura a la universidad y viceversa, que los universitarios vayan al museo es un circuito virtuoso, que nutre y nos permite que todos seamos amigos de la cultura, y que los alumnos integren estos contenidos en las mismas clases, sus trabajos y posteriormente, nosotros colaboremos de que sus familias visiten recintos”, señaló Magdalena Pereira.

Al respecto, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, valoró la instancia e hizo un llamado a que todos sean parte de estos conversatorios que potencian el rol del arte. “Es muy gratificante para nosotros llevar a cabo esta etapa junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, ya que gracias a lo realizado, podemos enseñar parte de nuestro quehacer cultural a alumnos y profesores. Estoy seguro que estas acciones son parte fundamental de la formación académica de quienes serán en un futuro profesionales de distintas disciplinas”.

Durante la jornada, el curador del Museo Universitario del Grabado, habló del papel de los museos en la sociedad y cómo los visitantes descifran los distintos códigos que se albergan en las obras. En relación a esto, Madrid, enfatizó en la pertinencia de la unión de los museos con las universidades. “Creo que está dentro de lo que señalaba, que tiene que ver con la vinculación con el medio, pero más que nada, viniendo de la Universidad de Playa Ancha, lugar donde decimos que somos una institución estatal, regional, con un sello social, estamos doblemente motivados a ese trabajo colaborativo. Por lo mismo, el hecho de que Rafael Torres pertenece al directorio, es otra forma de dialogar, de hacer ese trabajo en equipo y más que estar en la lógica de la competencia, tener la disposición de abrir ir ayudar a que los otros tengan una mejor calidad de vida”.

Por otro lado, Felipe Ponce, estudiante de primer año de Ingeniera Comercial, destacó y agradeció la actividad. “Lo que quiero rescatar y prioricé es que el acto de leer es un constante rumbo de vida, en los espacios creado con las personas, en el espacio con el cuadro, en el museo y en terreno, que se relata al final de la lectura en pasado, presente y futuro, que se interpreta de diversas formas cuando está en el ambiente de aprendizaje a la lectura. La actividad es muy interesante, el poder escuchar de alguien que haya estudiado mucho la interpretación de la curatoría. Como estudiante de CORE, estas jornadas extracurriculares son instancias creativas que nos permiten un latir mejor cada día”.

Finalmente, el próximo conversatorio se realizará el 25 de mayo a las 10:00 horas, en el Campus Viña del Mar.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)