Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

La muestra temporal estará hasta el 12 de junio de forma gratuita en el recinto cultural porteño.

“Carlos Hermosilla, Grabador de Valparaíso” es la nueva exposición itinerante que se presenta en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso. La colección de 37 grabados en blanco y negro, cumplen la función de documentos históricos de la ciudad puerto. La relevancia de las imágenes que forman parte de la colección, colaboran como fuentes para entender las singularidades de la propia identidad de la ciudad y de la época.

Henry Serrano, artista y curador de la exposición, mencionó que la recuperación y puesta en valor de esta serie de obras por parte del Museo Baburizza, es uno de los gestos recientes más significativos en la gestión y garantización democrática del patrimonio artístico de la ciudad. “Es una señal potente del avance en acciones claves en la conservación y difusión de uno de los artistas más emblemáticos de la ciudad tanto por su producción, como por el contenido de su obra y sobresaliente maestría”, agregó Serrano.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó el legado de Carlos Hermosilla por su enorme contribución a las artes de la ciudad y el país. “Es un gran honor que la muestra dirigida a este gran grabador porteño se presente en el museo de la ciudad, y que además haya sido curatoriada por Henry Serrano, quien se encuentra a cargo del proyecto recuperación Bienal Internacional de  Arte de Valparaíso. La exposición reúne obras desconocidas de un artista con una conciencia social admirable. Invito a todos los porteños y porteñas a disfrutar de la exposición y maravillarse con los grabados de Hermosilla”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, señaló que «don Carlos fue una persona que superó todo tipo de adversidad, en gran medida gracias a su pasión por el grabado y la fortaleza que le daba el trabajo y el enseñar. Fue un hombre generoso, comprometido y lleno de talento, nos honramos de recibirlo en el museo de bellas artes».

Finalmente, la exposición dedicada a Carlos Hermosilla, se exhibe además en el sitio web del Museo Baburizza. 

HERMOSILLA

Durante más de 3 décadas, la carrera de Carlos Hermosilla Álvarez, ascendió nacional e internacionalmente. Realizó más de 50 exposiciones individuales y participó en más de 50 exposiciones colectivas. Destacan la Exposición de Grabados, Río de Janeiro, Brasil de 1943; Exposición de Grabados en Bloomington, Illinois, Estados Unidos de 1945; la Bienal Internacional de São Paulo, Brasil de 1951; Exposición de Grabado Intergraphic, Berlín, Alemania de 1970. En la década del 70 se le dedicaron decenas de muestras retrospectivas, tanto en Chile como en el extranjero. 

Fue premiado y distinguido con una veintena de reconocimientos, en la cual se sobresalen el Primer Premio en el Salón Oficial, Santiago de 1938; la Medalla de Oro Exposición de Arte Chileno en Buenos Aires de 1940; fue condecorado por la Federación de Artistas Plásticos de la República Democrática Alemana en 1970. Además, Valparaíso, le otorgó la categoría de Ciudadano Ilustre. 

Sus obras actualmente se encuentran cauteladas por distintos museos e instituciones nacionales, tales como el Museo Histórico Nacional; Biblioteca Santiago Severín; Ilustre Municipalidad de Valparaíso; Museo de Arte Contemporáneo; Pinacoteca de Concepción; entre otros, pero es el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y su flamante Museo Universitario del Grabado, el que cautela la mayor parte del patrimonio artístico del grabador. 

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)