Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Conversamos con Marisol Rosas, autora de la muestra “Contemplando el pasado” que se exhibirá hasta el 4 de abril en nuestro sitio web. La egresada en Arte de la Universidad Católica de Chile, nos habló de sus inicios, del tránsito de las exposiciones presenciales a virtuales y de sus referentes en la fotografía.

1)    ¿En qué momento comenzó a interesarse por la fotografía?

Siempre. La fotografía ha sido muy importante para mí. Siempre he estado sacando fotos y nunca he dejado de hacerlo. Independiente que estudiase arte y me especializase en pintura y después en arte gráfico/digital, toda mi vida he sacado fotos. No de forma profesional, pero lo he realizado.

2)    ¿Ha combinado las técnicas de arte y fotografía?

Sí, en varias exposiciones lo he combinado. Todo el arte digital que hacía lo llevaba siempre al plano fotográfico. Lo que pintaba después lo fotografiaba y lo mezclaba con fotografías intervenidas con la pintura y con eso creaba cosas distintas.

3)    ¿Qué ha significado para usted transitar de las muestras presenciales a virtuales?

Nunca había tenido una exposición virtual y me encanta la idea. La verdad que hasta la prefiero. Sobre todo, en la fotografía. A mí la pantalla me encanta porque encuentro que da una luz especial que favorece a la fotografía.

4)    ¿Qué ha significado para usted conocer Humberstone, pueblo que ha sido olvidado?

Es muy importante por la tremenda historia que tiene producto de las salitreras y lo que significó para su época. El estar ahí y poder recorrer los lugares que tenían tanta vida; poder fotografiar todo eso que estaba olvidado, fue bonita experiencia conocer ese lugar. No había estado nunca, y bueno, esas son las cosas que me gusta reflejar. Me gusta retratar lo que voy sintiendo y expresarlo a través de mis fotografías.

5)    Usted retrató parte de nuestra historia, ¿cree que en algunos años más las personas hará lo mismo que hizo con actividades económicas que tenemos hoy y que nos caracterizan?

Siempre hay cosas que van quedando porque el mundo va cambiando, así que imagino que sí, en el futuro se harán fotografías de los buses eléctricos que tenemos y pasarán a ser parte de museos. Así como antes eran los carruajes y ahora usamos autos. El mundo va cambiando, pero uno solo se da cuenta cuando estos cambios son muy bruscos.

Yo tengo una serie de fotografías que son del centro de Santiago que las hice el 2014, y es un centro tan distinto al que era unos años después con la llegada de los inmigrantes. Y ni hablar de lo que es ahora. Ahí te das cuenta de las diferencias, ya que la mente es frágil y se olvida, y se adapta rápidamente a la nueva norma, pero, la gracia de las fotografías es que te muestra lo que era parte de nuestra historia.

6)    ¿Qué la motivó elegir lugares como Santiago, Papudo, Iquique, entre otros?

A Iquique me llevó un trabajo fotográfico un hotel en la plaza Arturo Prat. Viajé un fin de semana para poder sacar fotos y ahí aproveché de ir a Humberstone a sacar fotos. Esas las hice para mí porque nunca pensé que iba a hacer exposiciones de estas fotografías. Por otra parte, el centro de Santiago siempre me ha gustado. En general saco fotos de los lugares donde transito. A Papudo voy a veranear siempre, hace más de 20 años que estoy por esos lugares. Siempre ando con mi cámara para donde voy y saco fotos de mis vivencias.

7)    Para estar solo un fin de semana en Humberstone logró captar muy bien la esencia del lugar…

Sí, la verdad es que a mí me gustan bastantes esas fotos. Es que también el hecho de ser un lugar histórico uno siempre sabe más de un lugar.

8)    ¿Qué fotógrafos usted admira?

Me gustan varios artistas que hacen fotografías de calle, como Vivian Mayer, quien mientras va caminando fotografiaba e iba documentando. Ella tiene una frescura de la vida cotidiana, de lo que le va pasando. Criaba y cuidaba un par de niños y mientras salía con ellos a pasear aprovechaba esos tiempos para hacer fotografías. El otro que me gusta mucho porque lo encuentro irónico es Martin Parr, quien también hace una documentación social de todo lo que pasa. Él tiene unas fotos muy buenas de las  personas que asisten a la famosa carrera de caballo de Ascot. Finalmente, hay un artista muy bueno que no es de calle y que hizo un libro muy bonito donde retrata todas las escuelas navales y militares que hay en Europa. Es un fotógrafo italiano que se llama Paulo Garzón.

Al ver las fotografías de otras personas siempre encontrarás una fuente de inspiración en ellas.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)