Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

  • Las cápsulas auditivas están dirigidas a personas ciegas y con baja visión

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso volvió a cerrar sus puertas producto de la crisis sanitaria que aqueja al país. Las experiencias y aprendizajes que dejaron el 2020, pusieron en manifiesto que quienes se han visto más afectados en este contexto son las personas en situación de discapacidad, al no poder tener momentos de recreación.

En este escenario, el podcast inclusivo “Te cuento una obra”, busca llevar el arte a personas que usualmente no son consideradas como sujetos con el derecho de gozar de la cultura. En un lenguaje llano y descriptivo, se da la oportunidad de que todos y todas puedan vivir una experiencia artística. Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha ejecutado un trabajo en conjunto con el núcleo de Accesibilidad e Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lo que ha generado una mejor interacción con los contenidos y obras narradas.

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, señaló que “dado el interés que tuvo el año pasado este proyecto, y la buena acogida entre la comunidad ciega, es que lo repetiremos este año agregando algunos elementos de valor a las cápsulas, a fin de hacerlas más inclusivas. Esperamos quienes lo hayan escuchado nos sigan acompañando y disfruten de estas instancias”.

Desde el 2018 el Museo Baburizza ha trabajado junto a la Oficina de la Diversidad de la Municipalidad de Valparaíso, llevando a cabo diversos proyectos en pro de la inclusión. Tal como cuenta Vanessa Cisternas, encargada de la institución, “Desde el inicio la disposición se ha traducido en un compromiso de trabajo desde la preparación de todos quienes trabajan en el lugar para brindar una experiencia cultural sin diferencias  hasta realizar los ajustes que se precisan para lo que la comunidad requiere. En este sentido, el museo ha dado un paso para romper con el concepto duro de «museo» y posibilitar la experiencia ajustándola para que nadie se quede fuera”.

Además, Cisternas, agregó que “la posibilidad de ejecutar acciones de diferente índole permite el acceso de cualquier persona sin distinción alguna a los contenidos propios del museo. Este tipo de iniciativa favorece no sólo a una persona en situación de discapacidad sino a cualquier otra que, por diversas razones, no puede acceder a él debido a la situación actual. En este caso puntual, facilita a través de las adaptaciones realizadas, que personas ciegas o con baja visión puedan vivir la experiencia museo”.

Para el Museo Baburizza, la inclusión y diversidad han sido los motores que mueven su trabajo. Para la institución cultural, estas acciones no sólo es un paso ético hacia una sociedad más justa, sino que está pensadas en convertirse en un espacio integral y con responsabilidad social.

 

“La creación de estos podcast sobre obras de arte del museo han recibido una muy buena aceptación por parte de la comunidad de personas ciegas y de baja visión. Nuestros amigos y amigas nos cuentan que ha sido una herramienta que les ha permitido ingresar al mundo de las artes visuales, un área a la cual pensaron jamás tendrían acceso por su condición. Continuaremos con ésta y otras temporadas que le permitan a la comunidad ciega acceder a nuestro importante patrimonio artístico nacional”, dijo Javier Muñoz, encargado de Colecciones del Palacio Baburizza.

IMPRESIONES

Nora Lillo, usuaria del podcast, señaló que “me gustan mucho estos podcast porque hay un acercamiento a la cultura, también me gustan porque ahora están dando audio descripciones de obras. Se van en detalles que uno visualmente no los puede disfrutar, entonces nos están tomando en cuenta a las personas ciegas y con baja visión”.

“Encuentro bastante bueno que el Museo Baburizza realice estas acciones porque acerca la cultura a todos. Otra discapacidad que no sea visual los va a poder conocer mirándolos, pero para nosotros es todo mayormente táctil. He estado dentro del museo y he podido gozar la experiencia. El lugar en sí es audio descrito. Uno sale del museo y dice que “oh, es bonita esta sala”. Puede armar toda la historia”, agregó Nora.

Por su parte, Alejandra Ossa, persona ciega, valoró los ciclos auditivos y agradeció lo realizado por el recinto cultural. “Me parece muy bueno que hayan desarrollado esta actividad, porque si no va con alguien que le relate lo que hay en los museos no se disfruta. Con “Te cuento una obra” nos fueron explicando con detalles las obras y uno se las va imaginando, por eso fue bueno que el museo haya tomado esta iniciativa de describir, porque al ser ciega total uno considera que es una lata ir al museo, pero es por eso, porque uno no puede ver las obras. En realidad uno no va a los museos porque dice “¿a qué voy a ir?”, pero cuando a uno se lo describen es hermoso.

Ossa, añadió que “en este tiempo de pandemia cuesta buscar cosas para distraerse, entonces sirve de distracción escuchar relatos sobre las obras, porque uno ocupa su tiempo en algo bueno. Son pocas las instituciones que se le ocurren buenas iniciativas pensando en los discapacitados, no se ponen en el lugar de uno. Le agradezco al museo lo que han hecho”.

La segunda temporada del podcast “Te cuento una obra” se publicará todos los jueves a partir  del 1 de abril por los canales de Youtube y Spotify del Museo Baburizza (@museobaburizza).

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)