Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

En el marco de la Semana de la Educación Artística que se llevó a cabo entre el lunes 15 y el viernes 19 de mayo, el Museo de Bellas Artes Valparaíso inauguró la exposición «Grabados de hoy y siempre» en la Escuela Uruguay de Valparaíso, con el fin de acercar el arte, la cultura y el patrimonio local y nacional a los establecimientos educacionales.

La muestra se compone de 24 grabados en gran variedad de estilos y distintos papeles, entre ellos se encuentran la xilografía, litografía, planografía, monotipo, punta seca, agua fuerte y agua tinta, cuyos autores son artistas locales que donaron sus trabajos para ser difundidos de esta y otras maneras. Todas las piezas, están enmarcadas en madera de color negro en una sala en el segundo piso del establecimiento porteño para que los alumnos y alumnas puedan visitar la galería montable.

Rafael Torres, el director del Museo de Bellas Artes Valparaíso, dijo que la iniciativa de llevar las piezas a los colegios es parte del compromiso del museo con la rama artística y cultural de la formación académica de cientos de jóvenes en la zona.

«Nos resulta muy valioso poder acercar el arte a niños, niñas y adolescentes en etapa escolar, hoy con la presente exposición sentimos que cumplimos con la labor encomendada por la Semana de la Educación Artística y también desde la cosmovisión del museo que es acercar el arte a todas las comunidades y brindar la oportunidad de poder conocer tales obras para formar una opinión respecto al arte. Queremos invitar a la comunidad escolar a que nos lleven a sus colegios, pues podemos llevar esta y otras colecciones sin costo alguno, el museo se hace cargo de todo», señaló Torres.

Durante la ceremonia de inauguración realizada el viernes 19 de mayo, la directora de la Escuela Uruguay, Rafaela Álvarez, comentó que «el sello artístico y cultural son una de las principales aristas de la escuela, afortunadamente nos encontramos rodeados de algunos maestros que les gusta mucho el arte porque ellos sin duda hacen un trabajo maravilloso. Hoy hemos podido acondicionar esta sala con un tremendo esfuerzo para exponer obras de categoría mundial. Sin duda esto marca un hito para el año 2023 como una forma de poder entregar cultura en nuestro entorno».

Para el encargado de Contenidos y Colecciones del Museo Baburizza y gestor de la presente iniciativa, Javier Muñoz, la exposición titulada Grabados de hoy y siempre «nace a partir de la generosidad de los mismos maestros grabadores, los cuales entregan sus obras como una donación para que el Museo pueda llevar arte a escuelas, liceos y colegios de la región. 24 artistas, 12 hombres, 12 mujeres, desde jóvenes talentos, hasta octogenarios maestros de la prensa, articulan esta muestra que tiene por objetivo presentar la escena del grabado en la quinta región. Por medio de la exposición de obras; distintas actividades de mediación; y el encuentro entre estudiantes con los artistas creadores, deseamos llevar un pedacito del Museo a sus aulas. Queremos potenciar el acceso al arte para niños y niñas, pero también apoyar sus procesos formativos por medio de la educación artística», indicó el historiador.

También estuvo presente en la ceremonia celebrada en la Escuela Uruguay la artista creadora de grabados allí presentes, Antonella Rojas,y su par Gerardo Saavedra. Él agradeció a los presentes y puntualizó que «nosotros tenemos una fuerte influencia de Carlos Hermosilla quien trae el grabado acá a la región y algo que siempre admiré de él era esta visión de que el arte tenía que llegar a todos lados y no solo a los sectores de elite, y en ese sentido creo que sigue siendo una tarea muy loable».

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)