Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Más de 80 imágenes forman parte del compilado fotográfico que se exhibe de forma gratuita en el recinto cultural porteño.

La nueva exposición temporal “Tatau. Arte en la piel”, dará a conocer las primeras manifestaciones del tatuaje, una praxis milenaria que refleja su incorporación al mundo del arte. La muestra está constituida en cuatro capítulos interrelacionados, que contemplan los orígenes y la práctica del tatuaje durante siglos; fotografías de relevantes artistas del tatuaje; el mundo de tatuaje y códigos, y, finalmente, con la incorporación del simbolismo del tatuaje en el arte contemporáneo.

Tal como se narra en el texto curatorial, desde la prehistoria existen evidencias de personas que marcaron con tinta sus pieles. A raíz de eso, cada continente tiene su propia realidad. En Europa, en la era cristiana se consideró como signo de exclusión social y de marginalización. En Asia, fue concebido como signo de la pertenencia a la mafia. En el caso de Oceanía, ha sido una manera de prestigio social. Actualmente, las nuevas tecnologías y un mundo más tolerante han permitido al tatuaje abrirse un camino en el mundo del arte. 

“En Estados Unidos el 30 % de las personas están tatuadas y en Europa más del 25 %. En Chile el 19 % de los hombres lo están, mientras la cifra es del 14 % para las mujeres. En ese universo, el 38 % tiene entre 25 y 34 años (GfK Adimark 2017). Esas cifras son aún relativamente bajas, pero ellas confirman que la tendencia está en aumento constante desde los años 2000, y que esta práctica se encuentra en todos los sectores de la sociedad”, se agrega en el texto. 

La muestra cuenta con la curaduría de Verónica Besnier, quien señala “hace mucho tiempo me di cuenta que mucha gente estaba tatuada y entendí que era un tema para hacer una muestra, ya que es un arte milenario”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza señaló “estamos muy entusiasmados de presentar esta exposición, que pone en vigencia algo que pareciendo nuevo o más actual, tiene larga data, viniendo de tiempos inmemoriales a la fecha”.

La exposición “Tatau. El arte en la piel” se exhibirá desde el 24 de junio al 28 de agosto, en horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada liberada.

 

ARTISTAS

La muestra cuenta con los registros fotográficos de relevantes artistas e instituciones, tales como: Florian Santus, Cris Belmar, Israel Silva, Georgi Abusleme, José Tomas Carrasco, Ananta Das, Mao, Coko Fernandez, Valerie Vargas, Samuel Casale, Philippine Besnier, Lina Rozo, Julien Gastelo, Carlos Franz, Serena Franz, Milan Ivelic, Thomas Krauss, Jeremie Javierre, Julio Donoso, Simon Vansteenwinckel, Pablo Valenzuela Vaillant, Gonzalo Romero, Luis Sergio, Cote Baeza, Tomas Munita, Sebastian Utreras, Carolina Zuñiga, Marisol Rosas, Francisco Pereda, Jose Luis Rissetti, Samuel Shats, Stefano Benazzo, Francine Deroudille, Wim Delvoye, Gianni Degryse, Victor Castillo, Armando de la Garza, Stanley Gonczanski, Isabel Croxatto, Fabio Viale, Cristian Velasco, Lorena Villablanca, Cecilia Avendaño, Armando de la Garza, Cecilia Lopez Galilea, Alejandra Araya, Universidad de Chile, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Coleccionistas privados y todos aquellos que participaron en la exposición.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)