Muestra virtual retrata el arte a través de material reciclado
La serie de pinturas y grabados usan como soporte el revés de las cajas de medicamentos.
Durante la pandemia, diversos artistas crearon sus obras de múltiples maneras, buscando en muchos casos, materiales que tenían en sus propias casas. Este es el caso de la licenciada en Artes y periodista, Paz Castañeda, quien en un momento en que el miedo se apoderó de la población buscando remedios para sobrevivir al Covid-19, llevó a cabo un proyecto artístico.
“Comenzaron a circular nombres farmacéuticos como posibles panaceas, toda una nomenclatura completamente abstracta y lejana del origen que tiene la gran mayoría de los medicamentos: las plantas. Aunque actualmente muchas de ellas han sido sintetizadas en laboratorios, en el comienzo de cada medicamento hay una exploración en el mundo vegetal, algunas veces a ciegas, pero la mayoría de ellas tomando en cuenta el uso ancestral de ciertas plantas para tratar enfermedades”, se señaló en la curatoría.
Rafael Torres, director del Museo Baburizza, valoró la creatividad que tuvo la artista a la hora de llevar a cabo este desafío. “Paz Castañeda logró reinventarse en un momento en el que todos quedamos paralizados. Poder exhibir esta exposición en nuestro sitio web es muy importante, ya que da cuenta la fortaleza que tuvieron cientos de creadores chilenos, que fueron una motivación y ejemplo”.
Por su parte, Paz Castañeda explicó en el texto de presentación, que la Herbolaria es una rama farmacéutica, que estudia el uso de plantas para tratar enfermedades. “Muchos de sus descubrimientos han terminado envasados en cajas y vendidos en farmacias. Otros siguen siendo dudosos para la ciencia, pero son usados ampliamente por la comunidad, que ha recibido la información de sus beneficios por tradición oral o por la ahora abundante medicina alternativa”.
“Buscando información para este proyecto me encontré con datos sorprendentes como que el 60% de las sustancias usadas en quimioterapia vienen de plantas. Plantas que en la naturaleza son venenosas, en el laboratorio han llegado a convertirse -por sus cualidades citotóxicas- en agentes antitumorales. Y aquí aprovecho de hacer una advertencia importante: la medicina “natural” conduce a equívocos, ya que puede entenderse que las plantas son inofensivas y que cualquier uso de ellos como medicina no causará daño. Eso no es así, al contrario, muchas plantas usadas para producir medicamentos son altamente venenosas y su uso sin control especializado puede conducir a la muerte”, agregó Paz.
AUTORA
Paz Castañeda (1965, Lota). Licenciada en Bellas Artes, Universidad Arcis (Santiago). Periodismo en la Universidad de Chile (Santiago). Vive y trabaja en Viña del Mar.
Se ha desempeñado como docente en Universidad Arcis, Universidad Católica, Uniacc, UVM y Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde se desempeña actualmente como profesora de Pintura.
Ha expuesto en forma individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Sala de la Universidad de Concepción, Centro de Extensión UC, Sala Gasco y Parque Cultural de Valparaíso y en diversas exposiciones colectivas en Chile y el extranjero. Ha recibido el financiamiento del Fondart en cuatro oportunidades y el 2019 fue seleccionada como finalista de la Beca Fundación Actual/MAVI. El 2018 realizó el Diplomado en Ilustración Botánica de la Universidad Católica