Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

La exposición cuenta con la participación de importantes fotógrafos nacionales.

La exposición El Calentamiento global en Chile, reúne fotografías de Claudio Almarza, Jean Paul De la Harpe, Tomás Munita, Nicolás Piwonka, Luis Sergio, Pablo Valenzuela y Guy Wenborne. Durante varios años, estos reconocidos autores recorrieron el país retratando los efectos de las diversas termoeléctricas, mineras, incendios forestales, entre otras acciones del ser humano que afectan nuestro territorio. 

La muestra contó con la curaduría de la gestora cultural Verónica Besnier, y exhibe el trabajo de siete destacados fotógrafos que durante años han retratado el territorio y, por tanto, han visto en primera persona la relevancia que tiene actuar y tomar un rol protagónico en la sociedad.

Besnier, señaló que esta exposición “nos muestra una realidad abismante, de la cual debemos tomar conciencia y ocuparnos. Además me ha significado la oportunidad de trabajar con fotógrafos nacionales, que hacen un extraordinario trabajo”.

Por otro lado, el director del Museo Baburizza, Rafael Torres, valoró poder contar con un material tan importante como el que se presenta en el museo. “El arte y la cultura son unas excelentes plataformas para evidenciar la realidad social. En este sentido, contar con una muestra como la que presentamos, logrará que quienes la conozcan vean la relevancia que tiene cuidar el lugar donde vivimos. Estoy seguro que tendrá un gran efecto en la comunidad y podrá generar conciencia”. 

Finalmente, la exposición “El calentamiento global en Chile” se exhibirá hasta el 28 de agosto. La podrán conocer en horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada liberada.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)