Acciones inclusivas
![](https://museobaburizza.cl/wp-content/uploads/2021/09/IMG_0249-scaled.jpg)
En el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, hemos desarrollado diversas acciones inclusivas que contribuyen a mejorar la vida de personas en situación de discapacidad, adultos mayores y niños/as. En nuestra institución, consideramos que la cultura es un motor fundamental en la vida de las personas, por tanto, todos y todas, sin distinción, merecen gozar en plenitud de este derecho humano.
Compartimos algunas de las actividades que hemos llevado a cabo:
- Podcast “Te cuento una obra”: La creación de estas cápsulas en lenguaje llano y descriptivo, nacieron durante la pandemia, que puso en manifiesto la necesidad que tenían personas ciegas y con baja visión de poder disfrutar de momentos de recreación cultural, al ser ellos quienes se vieron más afectados producto de la crisis sanitaria.
- “Ver más allá”: Dispositivo móvil dentro del museo que contiene prototipos de las distintas materialidades de las obras pictóricas (óleo sobre tela, técnica mixta, acuarela, témpera, marcos de madera y yeso, entre otros). Con esta herramienta promovemos una visita más inclusiva, trabajando lo sensorial en las comunidades de personas ciegas. Este dispositivo puede ser utilizado por todo tipo de públicos.
- «Me enseñas con señas»: Consistente en una video guía para las personas Sordas que visiten el museo, quienes podrán acceder sin costo a una tablet, que contiene el video del recorrido por el Palacio.
- Guía pedagógica infantil: Propuesta pedagógica impresa de distribución gratuita para estudiantes de 6 a 12 años que visitan nuestras colecciones. En clave lúdica y vinculando siempre el patrimonio pictórico del museo, se pone en relieve distintos conceptos sobre diversidad; inclusión; procesos migratorios; tolerancia religiosa; discapacidad; entre otras temáticas.
- Presentación exposición transitorias LsCH: Hasta el estallido social, todas nuestras exposiciones transitorias contaban con una presentación en LdSCh (información histórica, artística, contextos, características, etc.) Estas cápsulas las realizaba un artista profesional (Escuela Bellas Artes de Valparaíso) perteneciente a la comunidad sorda.
- Seminarios de inclusión y diversidad para docentes: Durante varios años realizamos esta actividad orientada a la comunidad docente. Distintos especialistas han participado entregándonos su experiencia y herramientas para mejorar la labor de nuestros educadores. Este 2021 la volveremos a desarrollar.
- Capacitaciones: Los mediadores del museo han tenido diversas capacitaciones en LsSCH para hacer las visitas mucho más completas. Éstas han estado a cargo de Vanessa Cisternas, de la Oficina de la Diversidad Funcional de la Municipalidad de Valparaíso. Además, de la formación llevaba a cabo por el departamento de Accesibilidad e inclusión de la PUCV.
- Inclusión social: Presentación de Exposiciones Transitorias itinerantes para la comunidad de pacientes y beneficiarios del Hospital Psiquiátrico del Salvador (Valparaíso) y visitas guiadas al Museo por parte de pacientes y sus equipos médicos.
- Presentación de exposiciones transitorias itinerantes y Talleres de plástica, para la comunidad penitenciaria (Complejo Penitenciario de Valparaíso).
- Programa de Pasantías para personas mayores: Capacitación, preparación y desarrollo de un equipo de mediadores/guías de personas mayores (Beneficiarios OCAM Municipalidad de Valparaíso).
- Cursos de Historia del Arte para Personas Mayores: Instancia académica de formación continua, dirigido exclusivamente a Personas Mayores (Beneficiarios Geropolis Universidad de Valparaíso y OCAM)
- Trabajos audiovisuales: (Vídeos de exposiciones temporales, actividades para hacer en casa, videos experienciales, sobre obras, entre otros) desarrollados para difundir nuestro patrimonio pictórico y distintas acciones institucionales en nuestras redes sociales, que han sido subtitulados para poder brindar una mejor recepción por parte de la comunidad sorda.
- Trabajo/Alianza con la Escuela de Diseño de la Universidad Viña del Mar: Con el objetivo de desarrollar herramientas de inclusión desde el diseño, que esté vinculada al patrimonio y la cultura y permita la accesibilidad e inclusión de personas en situación de discapacidad.
- Cápsulas LsCH: A raíz del ciclo “Te cuento una obra”, incluimos videos en lenguas de señas que narran nuestras obras de arte.
- Senderos podotáctiles: Este 2021, se instalaron por diversos lugares del museo senderos podotáctiles, instrumento que va en directo beneficio de las personas de la comunidad ciega y con baja visión.
Finalmente, a través de estas acciones buscamos ser un espacio en el cual nadie se sienta excluido. Para todo el equipo del Museo Baburizza, trabajar por cada uno de las personas, especialmente quienes se encuentran en situación de discapacidad, es el motor que nos inspira día a día como institución artística y cultural.