Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Habitación que será intervenida

 

Cerca de 4 millones obtuvo la institución cultural emplazada en cerro Alegre.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso recibió una gran noticia durante los últimos días, ya que fue informado que se adjudicó parte del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM), convocatoria 2020, que es administrado por la Subdirección Nacional de Museos (SNM) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

El monto total fue de $3.784.227 el cual será utilizado para realizar una sala audiovisual ubicado en las inmediaciones del Palacio. Tal como cuentan los creadores del proyecto, esta habitación tiene como objetivo desarrollar actividades de mediación para niños, niñas y jóvenes. Además, permitirá potenciar programas educativos y generar acciones en soporte multimedia.

Javier Muñoz, encargado de Colecciones del Museo Baburizza, señaló que “la proyección de material audiovisual como documentales, cortometrajes, animaciones, talleres de plástica infantil, entre otros, serán de gran ayuda para conectarnos de múltiples maneras con el aprendizaje de todos y todas”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Palacio Baburizza, explicó la importancia de conseguir este proyecto que irá en directo apoyo de la comunidad. «Estamos muy contentos de haber obtenido este fondo que nos permitirá mejorar nuestros espacios de mediación. En este caso puntual, podremos habilitar una sala que nos ayudará a una mejor vinculación con los públicos, especialmente estudiantes».

Finalmente, el FMIM es una de las herramientas que se otorgan para mejorar las condiciones que poseen las instituciones culturales en el país. Con esto, los museos “puedan entregar mejores servicios a la comunidad, causando impactos positivos en su entorno y beneficiando la calidad de vida de las personas”, sostuvo el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en su sitio web.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)