Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

A pesar de la pandemia, el recinto cultural vivió importantes acontecimientos.

 

Para nadie fue este 2020 un año sencillo. Las consecuencias del estallido social y los efectos de la pandemia producto del Covid-19 que afectaron a nuestro país y el mundo, lograron que muchas de nuestras costumbres se vieran transformadas por completo. En este escenario, las instituciones culturales no estuvieron ajenas, ya que fueron estos organismos quienes sufrieron severas consecuencias. 

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso vivió en carne propia esta realidad, al mantener sus puertas cerradas durante ocho meses. Si bien, miles de visitas se vieron canceladas, el Museo Baburizza se mantuvo constantemente conectado a través de la virtualidad con el público local, nacional e internacional.

Exposiciones digitales, podcast para la comunidad de personas ciegas, talleres de arte, conversatorios, entrevistas, charlas, concursos, conciertos, entre otros, fueron parte de este renovado calendario de actividades que se desarrollaron de abril a diciembre. 

Un total de 19 muestras digitales fueron las que se presentaron en el sitio web, las que tuvieron más de 600 mil visitas online. En estos testimonios fotográficos se pudo conocer el trabajo de destacados fotógrafos como Pablo Valenzuela, José Luis Rissetti, Guy Wenborne, entre tantos otros que formaron parte de esta importante lista. Además, se hicieron exposiciones sobre obras del patrimonio del Palacio Baburizza, al exhibir piezas artísticas de Camilo Mori, Juan Francisco González, mujeres artistas y pintores emblemáticos.

Por otro lado, 51 actividades de mediación se desarrollaron, en las cuales se adaptaron los formatos de presencial a remoto: Talleres en vivo para niños y niñas, charlas de la Colección Valparaíso a colegios de la región, minitutoriales de arte familiares e informaciones sobre artistas, se sumaron al trabajo que se llevó a cabo en este convulsionado año.

APERTURA

En la primera semana de diciembre, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso volvió a abrir sus puertas. Con todas las medidas sanitarias, un aforo limitado y con gratuidad durante todo el mes, 1.748 personas visitaron las colecciones y disfrutaron de la exposición temporal de obras ganadoras del Concurso de Artes Visuales de la Municipalidad de Valparaíso.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, señaló que “estamos muy orgullosos por todas las actividades que llevó a cabo el equipo del Museo Baburizza. Fue un año duro, pero lograron sacar adelante un proyecto que fue de gran ayuda para porteños y porteñas. La cultura es una herramienta fundamental que fortalece a la comunidad, más aún en momentos difíciles, y sin duda el Baburizza contribuyó con su labor”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, manifestó su satisfacción por lo realizado durante el año. “Este 2020 lo terminamos con mucha tranquilidad por el gran desafío que enfrentamos. Nadie estaba preparado para afrontar esta nueva realidad y pudimos llevar a cabo una gran labor. Agradezco a quienes nos acompañaron virtual y presencialmente en estos meses. El próximo año mantendremos, -en la medida que la situación sanitaria lo permita-, ambas modalidades para seguir extendiendo el legado del arte y la cultura a toda la comunidad”.

Actualmente, pueden visitar el Museo Baburizza ubicado en Paseo Yugoslavo #176, cerro Alegre, de martes a viernes en horario de 10:00 a 16:30 horas. Además, conocer todas las actividades en sus redes sociales (@museobaburizza) y sitio web www.museobaburizza.cl 

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)