Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Obra: “Mañana de octubre” del paisajista francés Albert Rigolot

Los museos al ser espacios de comunicación no formal, con sus piezas artísticas no sólo enseñan de arte, sino que tienen la capacidad de instruirnos sobre otras temáticas, como por ejemplo de distintos momentos de la historia nacional y universal; sobre el medioambiente y su cambio a lo largo de los años; de la memoria colectiva, entre otras múltiples esferas que logran que niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse íntegramente.

Es por esto, que, durante estas semanas, el museo ha usado sus plataformas comunicacionales para entregar contenido lúdico, pedagógico y entretenido, que buscan ser una alternativa para todas y todos en estos días en casa. Los panoramas que se han realizarán son las siguientes:

 

EXPOSICIONES VIRTUALES

El Museo Baburizza da a conocer su calendario de exposiciones digitales que se exhibirán durante octubre en su sitio web. Este ciclo se enmarca dentro de las actividades que el recinto cultural porteño está desarrollando mientras el recinto se encuentra cerrado.

  • “La naturaleza de las cosas” / 12 de octubre al 12 de noviembre. Autor: José Domingo Rivera.

“La naturaleza de las cosas” de José Domingo Rivera, es la primera muestra digital que se presentará en octubre en el sitio web del museo. Tal como indica el autor, las 30 imágenes que forman parte del compilado, es una selección de lo que ha fotografiado desde que tiene Instagram en su teléfono.

“Una piedra en el cerro, el brazo de una mujer tatuado con la frase “protejamos los árboles”, o una casa abandonada y oculta bajo una enredadera. Todas son imágenes que por alguna razón me han inquietado. Quizás se relaciona con un estado de ánimo, una predisposición a encontrar la gracia en algo, que por lo general podría ser parte del paisaje y nada más”, señaló Rivera.

  • “Santiago POP” / 20 de octubre al 20 de noviembre. Autor: José Luis Rissetti.

“Santiago POP” del fotógrafo chileno José Luis Rissetti, es una serie creada entre los años 2000 a 2004, y nos enseña un Santiago atemporal, que se sobrepone a otro más contemporáneo. “No hay una historia detrás de estas imágenes como tampoco un relato específico. es simplemente una experiencia vivida, una toma de pulso en donde se huelen los contrastes”.

En 54 fotografías, Rissetti recorre la capital, observando su mutución, mirando su arquitectura con sus líneas audaces.

 

TALLERES LIVE

  • 10 de octubre – Taller “Hagamos un telar” / 17:00 horas.

 Los talleres por Instagram Live se han vuelto un espacio de distracción y relajo en esta cuarentena, por lo que, en esta ocasión, la actividad estará directamente relacionada a eso: Hacer una acción repetida, como lo es hacer un telar, dibujando formas con lana, que ayuda a meditar, calmar la ansiedad y el estrés que nos ha producido estar tanto tiempo encerrados.

En Latinoamérica, el telar ha sido un elemento importante para los pueblos ancestrales. Con él, realizaban sus vestimentas con dibujos y diseños, que tenían miles de significados. Hasta la actualidad, es una tradición que se utiliza en hermosos objetos decorativos.

Materiales: 

  • Cartón (grueso o resistente)
  • Tijeras
  • Regla
  • Lápiz grafito
  • Lanas de los colores que tú quieras
  • Aguja de lana, un pinche o alfiler de gancho que podamos utilizar para pasar la lana
  • 17 de octubre – Taller “Marionetas que hablan” / 17:00 horas.

Este taller consiste en realizar marionetas a partir de pinzas de ropa, así, lograremos armar nuestra propia aventura con entretenidos personajes, utilizando nuestra imaginación con elementos que tenemos en casa.

Materiales: 

  • Hoja blanca
  • Lápices de colores
  • Plumón
  • Cola fría

 

MINITUTORIAL

  • “Monstruos de papel” – sábado 31 de octubre

A pesar de que este año no podremos disfrazarnos para pedir dulces, tenemos la posibilidad de hacer unos escalofriantes monstruos de papel con materiales que tengamos en casa. Lo único que falta es practicar hasta sacar nuestro mejor gruñido monstruoso: ¡Rawr!

Materiales:

  • Bolsas de papel
  • Cartulinas y papeles de colores
  • Pintura
  • Plumón

 

PODCAST

La diversidad e inclusión son ejes estratégicos que forman parte del trabajo del museo hace casi ya tres años. Durante este último tiempo, se ha desarrollado un trabajo del equipo del museo que ha contado con el apoyo del núcleo de Accesibilidad e Inclusión de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, para llevar a cabo este programa de podcast “Te cuento una obra” destinado a la comunidad ciega, realizando la narración oral y descriptiva de las obras.

A raíz de esto, los jueves de agosto, se lanzará a través de las cuentas de Youtube y Spotify del Museo Baburizza, cápsulas sonoras, que narran/relatan contenidos representados en las piezas pictóricas.

Las piezas artísticas que se relatarán son:

  • 8 de octubre – “Regreso de los pescadores” – Louis Gabriel Eugène Isabey
  • 15 de octubre – “A ras del agua” – León-Victor Dupré
  • 22 de octubre – “Plaza de la bastilla” – Eugѐne Galien-Laloue – Narrado por Francesca
  • 29 de octubre – “Dia de tempestad” – Alfred Tutt Madsen

 3 RELATOS, 1 CUADRO

Los miércoles 14 y 28 de octubre, presentaremos en redes sociales “Tres relatos, un cuadro”, cápsulas audiovisuales realizadas por los guías mediadores del museo, quienes, en cada vídeo, nos enseñan distintas versiones de una pieza artística.

En este mes, encontrarán las obras “Espíritu Santo” de Antonio Viladons y “La Animita” de Marco Bontá.

 

CHARLAS COLEGIOS

Javier Muñoz, encargado del Área de Mediación y Contenidos junto a Francesca Fuentes encargada de Guías, realizan charlas sobre la “Colección Valparaíso” por diversos colegios de la región. La idea de este ciclo, es brindar complementos educativos para que docentes puedan desarrollar en el aula.

En cada cita, se habla sobre arte, patrimonio e historia y artistas que retrataron la ciudad, además, se elabora un taller manual en vivo para estudiantes.

¿Les gustaría que fuéramos a su establecimiento educacional? Nos pueden escribir al correo museobaburizza@gmail.com y coordinaremos una visita online ✨

GALERÍA DE ARTE

Al ver el gran interés que generó el concurso de pintura infantil preparado hace unos meses, creamos este nuevo espacio para que los más pequeños y pequeñas del hogar, puedan compartirnos sus obras de arte. Con la temática y técnicas que más les guste (lápices de colores, témperas, acuarelas, pasteles, acrílicos, collage, técnica mixta, entre otros), nos pueden enviar sus trabajos, los cuales serán exhibidos en nuestras plataformas comunicacionales.

Para ser parte de esta galería, tienen que enviarnos una fotografía de la obra (en formato jpg, imagen cuadrada) al correo: museobaburizza@gmail.com. Además, deben adjuntarnos el nombre y edad del participante.

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)