Nuevas pedagogías y lenguajes creativos protagonizan el 12° Diálogo Bienal
El Museo Baburizza, junto a IP Arcos sede Valparaíso, fue el escenario del 12° Diálogo Bienal, un espacio de conversación sobre «Nuevas pedagogías y arte». En esta jornada, se debatieron nuevas formas de abordar la educación a través del arte, así como las iniciativas en torno a la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, explorando cómo estas contribuyen a una educación más inclusiva y reflexiva.
El diálogo contó con la participación de Astrid Gutiérrez, artista visual e investigadora de arte interdisciplinario, y Valentina Sagredo, Licenciada en Historia y encargada de mediación del Museo Baburizza. Ambas profesionales compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el impacto del arte en la educación y cómo se pueden abrir nuevos espacios para el aprendizaje creativo.
Astrid Gutiérrez, quien fue parte del equipo mediador del programa Bienal de las Infancias llevado a cabo por el Museo Baburizza, destacó su experiencia trabajando con niños de diferentes edades y comunas de la región, cuyas obras fueron presentadas en una exposición final. Sobre la relevancia de estas instancias, señaló, “son lugares de pensamientos no convencionales. Cuando uno hace este tipo de actividades, de encuentros, en relación a las artes se permite una apertura mucho más democrática. Es algo que ha resultado muy notable, muy significativo.”
Gutiérrez también hizo hincapié en la importancia de expandir la visión sobre las artes y su rol en la sociedad, “es importante invitar a una mirada mucho más expansiva. Permite generar la extensión de las artes hacia otras temáticas de interés que como seres humanos necesitamos indagar y reflexionar, porque ha estado muy supeditado el arte a lo que es lindo, del resultado final de un producto creativo, pero cuando nos salimos de ese lugar cuadriculado podemos evaluar más cualitativamente cuando alguien se sumerge en una experiencia artística, ya sea creando o siendo espectador.”
Por su parte, Valentina Sagredo compartió su visión sobre el rol transformador de la mediación en los museos. «Lo que se propone con las mediaciones es ser un lugar no estático como siempre se ha visto a los museos, sino que ser también un sitio de educación no formal para los jóvenes, tanto en los recorridos que nosotros formulamos, intentando vincular siempre los contenidos que instaura el Mineduc, nosotros buscamos aferrarnos a darles a entender qué es un museo, por qué sirven, de qué se trata el patrimonio; dando a conocer estos conceptos que no son tan conocidos en esas etapas y proponer también una forma de pensar a través del arte y juntar las disciplinas, hacerlas interactuar entre sí y eso sumando a los talleres y actividades que realizamos con juventudes e infancias.”
Sagredo subrayó la importancia de la presencia activa del museo en estas iniciativas, “es fundamental que un museo como el nuestro se haga presente a través de estas instancias, que no solo se haga el trabajo desde las escuelas u otras instituciones. La relevancia de que mediante el arte que se ve tangible de hace 100 o 200 años atrás, pueda seguir vigente a través de estas mismas propuestas de nuevas pedagogías y nuevos lenguajes creativos.”
El 12° Diálogo Bienal fue una invitación a repensar la relación entre el arte y la educación, y a explorar cómo estas disciplinas pueden entrelazarse para crear un impacto significativo en nuestra sociedad.