Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Durante más de un mes, se podrá visitar la exposición digital “Nueva York. Una Metrópolis Simbiótica” del fotógrafo Patricio Gómez, quien, a través de esta colección de más de 30 imágenes, busca enseñar la relación estrecha que hay entre dos especies diferentes, que en este caso serían actividades humanas que se desarrollan en esta metrópolis. 

Gómez, señala en el texto curatorial que esa ciudad permite a los urbanistas y arquitectos ser creativos. “Al final del día, pareciera existir la certeza plena de que cada “pie cuadrado” siempre tendrá alguien dispuesto a ocuparlo. Las olas más recientes de remodelación han incluido el fenómeno de la llamada “Gentrificación” de barrios, entendida como la transformación de un espacio urbano deteriorado o en decadencia, mediante reconstrucciones o rehabilitaciones relativamente caras y a veces tecnológicamente desafiantes”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, señaló que “uno de los principales objetivos que tienen las exposiciones virtuales es que nuestros visitantes, ya sean los que nos conozcan de forma presencial o digital, puedan vivir nuevas experiencias y descubrir otras realidades. Estamos muy contentos de contar con el trabajo del fotógrafo chileno Patricio Gómez”.

La exposición cuenta con la gestión cultural de Verónica Besnier. 

AUTOR

 Nacido en Santiago de Chile en enero de 1964, Patricio Gómez fue hijo único de Juvenal, profesor de matemáticas, y Adelaida, una dedicada «dueña de casa». Aunque su trayectoria académica lo llevó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y a embarcarse en una vida laboral con un fuerte enfoque científico, el arte siempre ha sido una parte intrínseca de su vida. 

 La pasión por la fotografía siempre estuvo presente en su familia, gracias a la iniciativa de su padre, quien aseguró que siempre hubiera cámaras fotográficas disponibles, aunque no fueran especialmente sofisticadas. Durante las primeras cuatro décadas de su vida, el uso de la fotografía se mantuvo en un ámbito más documental y familiar. Sin embargo, todo cambió en 2008, cuando adquirió su primera cámara digital. Consciente de su búsqueda por una forma de expresión artística, alejada de las artes plásticas, encontró en la fotografía una oportunidad para canalizar su creatividad. Fue en noviembre de 2012 cuando ingresó al Centro Fotográfico “Trimagen” en Santiago, con el objetivo de formalizar su técnica fotográfica y descubrir al «artista dentro del ingeniero» que sentía latente y ansioso por emerger. 

 Su veta principal de desarrollo es una combinación atípica de fotografía de arquitectura con fotografía urbana, que se ha materializado principalmente en capturas que destacan las perspectivas inobservadas, las texturas añosas, y los colores potentes pero no agresivos, aunque el blanco y negro también es parte relevante de su propuesta fotográfica. 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)