Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Obra: “Pañuelos de cueca” – Nemesio Antúnez

Diversos panoramas se podrán realizar en redes sociales y sitio web del recinto cultural.

 

Durante este mes, la agenda del Museo de Bellas Artes de Valparaíso viene cargada de panoramas para que todos y todas puedan disfrutar desde casa, y es que, en septiembre, el Palacio Baburizza se preparó con conciertos, exposiciones virtuales, talleres online, fichas informativas sobre chilenidad, tutoriales de arte especiales para Fiestas Patrias, nuevos capítulos del podcast “Te cuento una obra”, forman parte de este variopinto calendario.

Tras casi 7 meses se encierro producto de la crisis sanitaria, actividades como las mencionadas contribuyen a la formación educativa enseñando sobre distintos momentos de la historia nacional y universal; medioambiente y su cambio a lo largo de los años; de la memoria colectiva, entre otros.

 

Exposiciones virtuales

ÍNTIMAS

“Exposiciones íntimas: Mujeres en el Baburizza” es el nombre de la nueva muestra digital que forma parte del ciclo de exhibiciones temporales que se llevan a cabo en el Museo Baburizza, y que cuenta con el auspicio de empresa DIB Carpet&Home.

La colección pictórica que posee el museo, se caracteriza por sus diversas obras de importantes artistas nacionales e internacionales. Es por eso que durante el tiempo en que el recinto cultural tenga cerradas sus puertas, se llevará a cabo el ciclo de exposiciones íntimas que darán a conocer el legado y obras de artistas.

A raíz de eso, desde el 4 de septiembre al 4 de octubre, se presentarán 22 obras de mujeres artistas nacionales y europeas, que forman parte del patrimonio cultural del Palacio Baburizza. Con este testimonio, se busca rendir un homenaje a aquellas mujeres que han sido parte de la historia del arte, recordando su importancia y valorando su legado.

VALPARAÍSO

La exposición “Valparaíso al sol” de la fotógrafa Paola Guzmán, es una muestra temporal que se exhibirá a contar del 8 de septiembre en el sitio web www.museobaburizza.cl. Esta colección de retratos porteños, fueron capturados entre 2007 y 2019, y dan a conocer según palabras de la autora “este puerto loco; increíble, fantástico, siempre diferente, pero permanentemente contradictorio, de arriba y de abajo, de luces y de sombras, de días y también de noches”.

A través de 45 imágenes se puede ver el trabajo realizado por Guzmán, quien lleva más de 30 años fotografiando la ciudad porteña, la cual le cautivó de tal manera, que decidió atesorar la luz de cada una de sus calles, esquinas y habitantes.

BAILE

“Bailarines del Desierto” del fotógrafo Andrés Figueroa, es una investigación fotográfica que se realizó entre los años 2007 y 2017, y que se publicará el 14 de septiembre en el sitio web del Museo Baburizza. Esta muestra está compuesta por tres momentos. El primero de ellos, se relaciona con una serie de retratos, género que presenta a personas y personajes que protagonizan las Fiestas Religiosas. Además, se acompaña de una tipología de bombos que representan la música, elemento característico de estas celebraciones. Finalmente, este testimonio de corte documental, está constituido por imágenes de desarrollo y el contexto de las fiestas que se llevan a cabo dentro del territorio.

Andrés Figueroa (Santiago de Chile, 1974) estudió fotografía en la Escuela de Foto Arte de Chile entre 1993 y 1996. En 2004 realizó un taller de Dirección de Fotografía y Cámara Escuela de Cine de Chile. En marzo del año 1998 integró el estudio de Fotografía La Nave en el cual trabajará hasta fines del año 2003 desarrollando diversos proyectos de autor como el libro «La Memoria Sagrada», «Una Toma de Conciencia», y la serie «Desierto».

CARBÓN

“La profunda vida del carbón” del fotógrafo Miguel Sayago, es una exposición compuesta por 30 imágenes que fueron tomadas el año 1994, poco antes del cierre definitivo de la mina de Lota ocurrido en 1997. A partir del 21 de septiembre, se presentará la muestra en el sitio web del Museo de Bellas Artes de Valparaíso.

El autor de este compilado, estuvo una semana documentando el trabajo de los mineros de carbón de Lota y Curanilahue, así como también la de los Pirquineros, Chinchorreros y la desolación de Lebu.

Miguel Sayago nace en Santiago, Chile. Allí estudió Teatro y Filosofía en la Universidad de Chile. Más tarde, en Paris, estudió cine en la Universidad de Paris Vlll. En la década de los 80, se radicó en EEUU en Washington, D.C, lugar donde comienza su carrera como fotógrafo.

 

TALLERES EN VIVO

12 de septiembre – “Pintemos como Mondrian”– 17:00 hrs / Instagram Live

 Francesca Fuentes del área de mediación, se inspirará en las obras más famosas del pintor holandés Piet Mondrian, utilizando los colores primarios que tanto destacan sus creaciones: rojo, azul y amarillo en figuras geométricas como principales protagonistas por medio de estampas realizadas con material reciclado y elementos que cada uno de los participantes tenga en sus casas.

Materiales: Cartón, esponja (puede ser esponja para lavaplatos), tijeras, pinturas (azul, rojo, amarillo y negro), pinceles, hoja blanca.

 

26 de septiembre – “Valparaíso de noche” – 17:00 hrs / Instagram Live

Cuando el sol se esconde en Valparaíso, las luces de los interminables cerros aparecen de forma simultánea iluminando la ciudad y reflejándose en el mar, transformando un escenario muy especial y única. En este taller se realizará un dibujo mágico, con lápices de cera y un poco de pintura, donde aparecerán los cerros y las luces de la ciudad, tal y como si estuviéramos caminando por Valparaíso.

Materiales: hoja de block blanca, lápices de cera, tempera, pinceles, vaso con agua.

 

18 de septiembre – Minitutorial “Hagamos un emboque” actividad con material reciclado 

 En esta ocasión, realizaremos un minitutorial de un emboque, pero de material reciclado. El emboque, es un juego típico chileno que ha cruzado generaciones y que lo jugamos principalmente en Fiestas Patrias. Originalmente se compone de dos piezas de madera unidas por un cordel, y el juego consiste en sostener el mango de este para que el hilo quede tenso y en forma vertical, con el objetivo de impulsar la otra pieza hasta que calcen.

Materiales: 1 botella plástica, tijeras, pintura, pinceles, papeles, hilo o lana, cinta de papel.

 

CHARLAS

 25 de septiembre – Charla Instagram Live “La química del color en el arte”

Expositores:

Francesca Fuentes – Asistente de mediación y contenidos – Museo Baburizza

Marcelo Verdugo – Docente y Encargado del Área de Vinculación con el medio del Instituto de Química – Universidad de Valparaíso

Fecha: viernes 25 de septiembre

Hora: 18:00 horas

Lugar: Instagram Museo Baburizza – Live

Se realizará una unión entre dos mundos que pueden parecer muy diferentes entre sí, pero que pueden conectarse por medio de la historia de los pigmentos que se utilizaban en las pinturas, principalmente óleos, por los artistas del renacimiento europeo.

Será una instancia de aprendizaje y formación de audiencias, por medio de una charla para público general, con el objetivo de acercar a seguidores del Museo Baburizza, como de la Universidad de Valparaíso.

ENTREVISTA

El jueves 10 de septiembre a las 18:00 horas, Tamara Candia, encargada de comunicaciones, entrevistará a través de Instagram Live (@museobaburizza) a Marisol Ortiz, fotógrafa y autora de la muestra “Mujeres del mundo: más allá de nuestras fronteras”.

 

Galería abierta

Al ver el gran interés que generó el concurso de pintura infantil, y para celebrar el Día del Niño y la Niña, creamos este nuevo espacio para que los más pequeños y pequeñas del hogar, puedan compartirnos sus obras de arte. Con la temática y técnicas que más les guste (lápices de colores, témperas, acuarelas, pasteles, acrílicos, collage, técnica mixta, entre otros), nos pueden enviar sus trabajos, los cuales serán exhibidos en nuestras plataformas comunicacionales.

Para ser parte de esta galería, tienen que enviarnos una fotografía de la obra (en formato jpg, imagen cuadrada) al correo: museobaburizza@gmail.com. Además, deben adjuntarnos el nombre y edad del participante.

 

PODCAST

La diversidad e inclusión son ejes estratégicos que forman parte del trabajo del museo hace casi ya tres años. Durante este último tiempo, se ha desarrollado un trabajo del equipo del museo que ha contado con el apoyo del núcleo de Accesibilidad e Inclusión de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, para llevar a cabo este programa de podcast “Te cuento una obra” destinado a la comunidad ciega, realizando la narración oral y descriptiva de las obras.

A raíz de esto, los jueves de agosto, se lanzará a través de las cuentas de Youtube y Spotify del Museo Baburizza, cápsulas sonoras, que narran/relatan contenidos representados en las piezas pictóricas.

Algunas de las piezas artísticas que se relatarán son:

“Puerto de Valparaíso” de Mauricio Rugendas; “Juan Fernández” de Camilo Mori; “Caleta Portales” de Ladislao Cheney; “Al mercado” de Ana Cortés; “Regreso de los pescadores” de Eúgene Gabriel Isabey y “Puentecito de madera” de Félix Brissot.

 

CONCIERTO

El sábado 5 de septiembre a las 12:00 horas, se presentará a través de Facebook Live del la Orquesta Marga Marga. En la jornada, el periodista Diego Bravo, entrevistará al director del museo, Rafael Torres.

 

FICHAS CHILENIDAD

Para celebrar septiembre, el recinto cultural lanzará una serie de infografías con diversos contenidos característicos del país en la semana de la chilenidad. A través de obras de arte que forman parte del patrimonio cultural del Museo Baburizza, se enseñarán datos claves de la cueca, oficios, costumbres, entre otros.

Este material lo podrán encontrar a partir del 14 de septiembre en todas las redes sociales del Palacio Baburizza.

Para más información, pueden visitar la página web www.museobaburizza.cl o redes sociales: Facebook, Instagram, Youtube y Twitter (@museobaburizza).

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)