Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

 

  • La perspectiva de género será el eje central del plan de trabajo en la institución cultural.

 

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, respondiendo una deuda histórica que poseen las instituciones culturales, llevará a cabo este 2022, el departamento “Unidad de Género”, que creará parámetros que tendrán como principal eje la perspectiva e igualdad de género y la incorporación de temáticas LGTBIQ+. Con esto, se potenciará a la mujer artista, creadora y sujeta cultural, en conjunto con las comunidades antes señaladas, que durante años han sido invisibilizadas.

Los diferentes acontecimientos políticos, sociales y culturales que han ocurrido en los últimos años, han demostrado la importancia que tiene interactuar y relacionarse con las distintas comunidades. En este escenario, los museos han generado nuevos roles u objetivos, que buscan cambiar la antigua mirada concebida de que estos espacios sólo eran lugares de exhibición y conservación de un patrimonio con características inmutables.

Los museos de bellas artes destacan por contar con menos artistas en sus salas. Sin ir más lejos, para nadie es un misterio que nuestra colección que data del siglo XIX y principios del XX, -considerada una de las cuatro más importantes del país-, está compuesta en su mayoría por hombres. De las 250 obras que se albergan, tan sólo 21 corresponden a mujeres, lo que equivale a un 8.4%.

Finalmente, con las distintas actividades, tales como: la creación del libro “Mujeres en el Baburizza”, jornadas de mediación con enfoque de género, entrevistas a mujeres que estén en la escena cultural, incorporación de exposiciones digitales, entre otras iniciativas, se potenciará el plan de trabajo con una mirada abierta e inclusiva.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)