Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

El pasado miércoles se celebró el 11° Diálogo Bienal en el Museo Baburizza, abordando la intersección entre feminismo y el arte en Latinoamérica. La jornada contó con la participación de dos destacadas ponentes: Loreto Ledezma Madrid, licenciada en artes visuales y encargada de Educación e Inclusión del Museo de Artes Visuales MAVI UC, y Tamara Candia Ahumada, licenciada en comunicación social y encargada de comunicaciones del Museo Baburizza.

El diálogo se centró en la exposición “Feminismo en el Arte Latinoamericano”, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer a diferentes referentes, agrupaciones y colectivos que han utilizado el arte como herramienta para luchar contra la opresión femenina. Desde las primeras expresiones feministas en el arte hasta las más recientes, el feminismo ha estado presente como un motor de cambio cultural y social.

Loreto Ledezma Madrid subrayó la importancia de este tipo de encuentros, señalando:
«Yo creo que la gran potencia de estos diálogos bienales es pensar en conjunto y poder revisar estas ideas. Es importante el registro, para que estas ideas no queden solamente en nuestras cabezas. La idea es salir con más preguntas; es sano, es poderoso salir con más preguntas que respuestas de temas que te están planteando, ese también es uno de los grandes aportes de los diálogos”.

Ledezma también destacó el rol fundamental de las bienales como espacios inclusivos para diversas propuestas artísticas. «Son actividades donde se reúne mucho arte contemporáneo de diferentes orígenes. Yo creo que todas las propuestas pueden tener cabida en las bienales y por eso son tan importantes los encuentros. Concentraciones de momentos que están ocurriendo, y en ese caso, el feminismo también va a estar presente”.

Tamara Candia Ahumada, valoró la iniciativa y las instancias que se han generado en estos diálogos. “Las bienales nos han demostrado la importancia que generan para exhibir el arte latinoamericano, especialmente el de mujeres, que muchas veces quedan invisibilizadas sin tener la opción de dar a conocer sus trabajos. Es esperanzador que esto haya iniciado en Valparaíso, una ciudad que destacada por su idiosincrasia y pluralidad”.

Este encuentro forma parte de una serie de diálogos que se realizan con el objetivo de reflexionar sobre el arte, la cultura y las nuevas formas de creación, promoviendo una discusión abierta y accesible para todos los asistentes.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)