Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

 

  • Hasta el 15 de diciembre se podrán conocer las obras inéditas del arquitecto y poeta nacional.

SUR-REAL. Retrospectiva Póstuma de Germán Arestizábal (2000 – 2021)”, es la nueva e inédita exposición que se presentará en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso. La muestra que reúne más de 30 obras y objetos personales del autor, da a conocer trabajos desconocidos del artista chileno, los cuales forman parte del patrimonio de María Kremer, viuda de Arestizábal. 

La presente retrospectiva recoge los leitmotivs y técnicas que caracterizaron su arte y universo de los últimos 25 años, en el que se aprecian juego visual de palabras, las que se vinculan a la perfección con las obras, las cuales poseen distintas técnicas, tales como acuarelas, grabados, collages y dibujos, concentran lo que el autor realizó en sus últimos años de vida.

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, destacó la importancia que tiene el artista chileno para la escena artística. “Presentar la exposición de Arestizábal es un acto de justicia y una deuda pendiente. Se trata de un artista fundamental en las artes visuales de la última mitad de siglo y es un hombre que hizo mucho en materia de artes visuales. Como museo de bellas artes, tenemos la responsabilidad con los creadores de presentarlos a las nuevas generaciones. Estamos muy agradecidos con su viuda, María Kremer, quien ha facilitado este legado, de su curador y a todos quienes trabajaron para que este proyecto sea una realidad. Agradezco también a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por el trabajo en conjunto que hemos realizado hace ya algunos años y por tener tanto compromiso con la exposición de Arestizábal”. 

Luis Andrés Figueroa, escritor y curador de la exposición, señaló que “la exposición surgió de forma espontánea, casi como un arcoíris al recopilar la obra de Germán en Valdivia. A partir del año 2021, luego de la partida del gran amigo, y en el transcurso de esta revisión de su obra fue apareciendo la posibilidad de hacer una exposición e idealmente se dio en Valparaíso, que es una de las ciudades que él más quiso en su vida. Pienso que Valparaíso siempre debe y ha protegido a sus artistas, y este es un ejemplo de que la ciudad tiene un tremendo amor, generoso y abierto, por aquellos que en el transcurso de su arte, han hecho de Valparaíso un motivo entrañable de sus pinturas”.

“Esta muestra es otra parte del plan de trabajo entre el Museo Baburizza y la Universidad Católica de Valparaíso, estamos muy contentos de que arte y universidad se unan, ya que son una buena alianza. También anunciamos otra actividad que tenemos con el museo, que tiene relación con la creación de un nuevo catálogo”, dijo Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El académico destacó la participación de 12 estudiantes de la Universidad provenientes de los Institutos de Historia y Arte, quienes fueron capacitados como mediadores de la muestra. La convocatoria se efectuó mediante concurso interno, el que obtuvo una positiva recepción por parte de la comunidad estudiantil, con 34 postulaciones.

La muestra “SUR-REAL. Retrospectiva Póstuma de Germán Arestizábal (2000 – 2021)”, que cuenta con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se podrá visitar en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, ubicado en Paseo Yugoslavo 176, cerro Alegre, Valparaíso, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Entrada liberada. 

ARTISTA

Germán Arestizábal (1943-2021), fue un pintor y dibujante chileno. Su vinculación al mundo de las artes visuales llegó desde su formación en arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso y Diseño en la Universidad de Chile.

Su espíritu aventurero y bohemio lo guiaron por viajes por todo Chile y el extranjero. Fue ilustrador de las revistas Apsi, periódico La Época. En trabajos en conjunto con su amigo el escritor Jorge Tellier, logró un interesante equilibrio plástico-literario.

Además, se desempeñó como profesor de Expresión Gráfica en Arquitectura y Diseño en la Universidad Católica de Valparaíso y de Diseño en la Universidad de Chile. También en la Escuela de Arquitectura en Costa Rica y en el Centro Nacional de El Salvador.

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)