Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

En el marco de la XII Bienal Internacional de Artes que este año vio la luz luego de 30 años de ausencia, nació la exposición “Encuentro Regional de las Infancias BIAV 2024”, financiado por el PIR del Gobierno Regional de Valparaíso 2023. 

Este proyecto colaborativo se desarrolló durante tres meses junto a diferentes dispositivos culturales de la Región de Valparaíso, tales como la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero, Cecrea de La Ligua, Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué y el Museo de Bellas Artes de Valparaíso.

A raíz de lo anterior, el Cecrea de La Ligua presentará durante julio y agosto, esta exposición compuesta por 20 obras de 20 niños, niñas y jóvenes, que se convirtieron en verdaderos artistas creando diversas piezas de arte.

“Para NNJ de CECREA La Ligua, haber sido evitados a participar en el contexto de la Bienal de Artes de Valparaíso, fue una oportunidad de explorar en sus propios intereses, emociones e identidad relevando su trabajo creativo a través de la iniciativa de exponer sus obras de manera paralela junto a artistas participantes de la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, lo que quedará como un hito en sus historias personales, donde la vivencia es la manera humana de internalizar el aprendizaje y la creatividad”, dijo Elena Molina, encargada de programación de Cecrea La Ligua. 

El director del Museo Baburizza, Rafael Torres, destacó la itinerancia de esta muestra. “Es muy importante exhibir el trabajo de cada uno de los participantes de los laboratorios artísticos que tuvieron gran éxito. En el museo la exposición tuvo una muy buena recepción del público, ya que se notaba en sus obras el talento que tienen. No cualquiera puede decir que a tan corta edad fueron parte de la Bienal y estuvieron con sus piezas artísticas en diversos centros culturales de la región”.

Es relevante mencionar que los niños, niñas y jóvenes que participaron en los talleres artísticos, tuvieron directa relación con artistas visuales, quienes los guiaron y apoyaron para crear sus propias obras. 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)