Entrevista a José Domingo Rivera: “Es importante darnos el tiempo de ver lo que ocurre frente a nosotros”
![](https://museobaburizza.cl/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-30-at-14.02.31.jpeg)
En el marco de la exposición “La Naturaleza de las Cosas” conversamos con José Domingo Rivera, documentalista y abogado. Sus primeros acercamientos a la fotografía se dieron en José Domingo Rivera desde que era un niño. Con una cámara familiar jugaba a tomar fotografías. Durante largos años, el arte y la cultura forman parte de su vida.
Tengo entendido que estudiaste derecho. ¿Cómo pasaste de esa área al mundo cultural?
Para mí una carrera universitaria es un complemento a lo que uno es desde mucho antes, no determina el rango de intereses que uno pueda tener a lo largo de la vida. Siempre me interesaron las imágenes, de niño pase mucho tiempo solo en la naturaleza, en silencio, el ritmo y los paisajes de mi infancia me marcaron profundamente. Mi mamá tenía una cámara metálica muy linda, y desde niño sentí curiosidad por ese objeto que además era muy preciado, en esos años la tomaba imaginando un encuadre. Más grande empecé a sacar fotografías con esa misma cámara, después tome un taller en la universidad, y cuando terminé mi carrera, decidí que quería aprender más del tema y estudie un Master en cine documental en Barcelona.
¿Hace cuánto empezaste formalmente el tema de la fotografía?
Nunca ha sido una actividad muy formal para mí. He fotografiado más desde que vivo en Valparaíso hace ya casi diez años, por lo general cosas que se pueden ver en la calle, situaciones de la vida cotidiana.
¿Con la pandemia se vio modificado ese panorama o seguiste tomando fotografías?
No, he tomado muy pocas fotografías en este tiempo. Hemos tratado de cuidarnos lo más posible quedándonos en la casa. Mis fotografías están muy relacionadas a mi forma de moverme en la ciudad, que generalmente es caminando.
¿Consideras que la fotografía es un lenguaje?
Sí, desde luego. Uno puede comunicar a través de las imágenes, la fotografía lo permite. Ahora, lograr un lenguaje personal, una definición clara de la forma de trasladar ideas o emociones es algo más complejo.
¿Quiénes crees que logran eso?
Hay muchos fotógrafos y fotógrafas con trabajos muy buenos. También creo que se trata de como uno puede percibir una determinada obra de acuerdo a la sensibilidad personal. En Instagram se puede ver mucho, hay plataformas especializadas en fotografía como Lens Culture, IP, Aperture, Fotofilmic, y varias otras. En la misma plataforma he descubierto el trabajo de fotógrafos como Sotiris Lamprou, Paul Hart, y Hojjat Hamidi.
¿Con la expansión de las redes sociales qué te parece haber conocido a otros fotógrafos?
Encuentro muy bueno estar conectado con procesos creativos que ocurren simultáneamente en distintos lugares. En muchos casos con artistas que podrían ser inalcanzables, o corrientes artísticas que históricamente han sido ajenas a la realidad de nuestro país. A través de la tecnología podemos ampliar el horizonte de forma inmediata y me parece bien que así sea, así también es posible que conozcan de nuestro trabajo en cualquier parte.
Con tu experiencia, ¿cómo ha sido el rol de la cultura en este tiempo?
La cultura nos define como grupo humano, cómo somos y como nos relacionamos. Estamos en medio de un proceso de cambios y la cultura en gran medida determinará la forma en que enfrentemos los desafíos futuros. En este sentido, una de las dimensiones que enriquece la cultura es la actividad artística, y creo que en este periodo las artes han cumplido un rol muy relevante, desde lo que hemos podido leer hasta la música que escuchamos, en la misma línea, pienso que la fotografía nos ayuda exponer y comprender la condición humana.
Con lo que vivimos hace pocos días, ¿piensas que lo vamos a lograr?
Yo pienso que si, y espero no ser ingenuo. Es un momento complejo, no cabe duda, pero la historia Chile ha tenido muchos momentos difíciles. Veo este proceso como una oportunidad, y debemos abocarnos con la mayor honestidad posible, aprender de nuestra experiencia, ser prudentes, y anteponer el bien común, entendiendo que el objetivo principal es lograr una paz social duradera que posibilite un desarrollo sostenible. Sin prejuicios y con voluntad.
¿Qué te gustaría que la gente vea en tu exposición?
Es importante darnos el tiempo para ver lo que ocurre frente a nosotros, muchas veces pasamos de largo. La exposición no pretende ser otra cosa que un poco de la vida cotidiana, simplemente. Que las personas se tomen el tiempo para ver las imágenes. Las fotografías las fui juntando y las pude enmarcar en algo así como la bitácora de un naturalista que retrata paisajes y costumbres, la muestra se compone de momentos, y algunos objetos que podrían tener un valor simbólico, la idea es mostrar una parte del presente de nuestra sociedad.