Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Bicentenario del Perú 2021

Desde el 2009, diversas son las naciones latinoamericanas que comenzaron a celebrar sus bicentenarios. En la mayoría de los casos, dichas festividades conmemoraban los esfuerzos de los héroes independentistas, que entregaron su vida para liberar a los pueblos americanos del colonialismo español. Así, se dio inicio a la construcción de los países de la región desde la autonomía y libertad.

La independencia del Perú es un hecho social, político y cultural trascendental, considerado uno de los acontecimientos más relevantes de su historia. Luego de largas décadas de encuentros y desencuentros, levantamientos y guerras, se obtuvo el resurgimiento de la República del Perú con emancipación de la corona ibérica. La historiografía nos presenta distintos hitos y personajes fundamentales para recorrer la ruta hacia el bicentenario. El proceso inicia con la gran hazaña independentista de la rebelión de Túpac Amaru II en 1780; el alzamiento de Tacna de 1811 encabezado por Francisco Antonio de Zela; la Rebelión de Huánuco de 1812 y 1814; los hermanos Angulo y la Rebelión cusqueña, entre otros importantes acontecimientos.

Lo anterior se debe contrastar con el poderío español, considerando que la ciudad de Lima era la capital del gobernador, principal centro colonial de España en América del Sur. Los aires libertarios latinoamericanos, más las energías de la Liga de la Libertad Española, permitieron que otros países de América del Sur buscaran la autodeterminación, llegando al hito culmine de la famosa Expedición de Liberación del Perú dirigida por el general José de San Martín.

En 1824 se firmó el acuerdo de rendición de Ayacucho, que contemplaba entre otras máximas, la entrega total del territorio al pueblo peruano, y la posibilidad para españoles y sus familias de permanecer en Perú o migrar en paz hacia España u otras naciones. La celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, es una gran oportunidad para culminar tareas pendientes y transformar a este territorio en un lugar en que sus ciudadanos anhelan vivir.

Es por esto, que significativas actividades se han realizado para celebrar este hito, en el que destacamos la unión entre el Museo de Bellas Artes de Valparaíso y la Embajada del Perú en Chile, que presentan la muestra “El país que imaginamos”, exposición documental de la identidad y memoria visual del pueblo peruano. La serie pictórica curada por la comunicadora y fotógrafa Cecilia Durand, revela la importancia de la fotografía documental para la construcción de identidad, utilizando la imagen como un recurso
que se integra a la remembranza de las comunidades, y al mismo tiempo, proyectan los deseos de sus ciudadanos con la nación que desean construir.

“La fotografía documental tradicional aglutina dos aspectos. Por un lado, un lenguaje que se articula mediante una serie de criterios que intentan encubrir la estancia del fotógrafo en el escenario de su encuadre, y, por otro, teniendo en cuenta que su presencia es ineludible, su no intervención en la toma” (Nekane Parejo, p. 183, De la fotografía documental al documento digital– 2008).

La exposición se estructura con trabajos de destacados fotorreporteros documentales peruanos, galardonados local e internacionalmente, como Julio Angulo, Omar Lucas Arapa, Ernesto Benavides, Max Cabello, Fidel Carrillo, Ana María Castañeda, Enrique Castro-Mendivil, Sebastián Castañeda, Morfi Jiménez, Eduardo López, César Macedo Von Bancels, Pavel Martiarena, Uriel Montúfar, Adriana Peralta, Adrián Portugal, Rolly Reyna, Yesenia Reyner, Rodrigo Rodrich, Flor Ruiz, Leslie Searles, José Sotomayor, Liz Tasa, Gabriel Tejada, Gihan Tubbeh, Desyree Valdiviezo, Paul Vallejos y Víctor Zea.

“El país que imaginamos”, nos entrega múltiples miradas de Perú: desde los peregrinos en la fiesta del Señor de Qoyllur Riti, Cusco; hasta un vuelo en parapente sobre el malecón de Miraflores, Lima; un atardecer en la selva de Iquitos; unas niñas de la comunidad indígena de Quispillacta, Ayacucho; la comunidad LGTBIQ+ en Lima; un alpaquero de Cancosani, Arequipa; colibríes en la Reserva Huembo, Pomacochas, y las tejedoras artesanas de Laraqueri, Puno, entre muchas otras.

De la Amazonía, al desierto, de las cumbres de los Andes al Pacífico, pasando por valles y altiplanos, el país enamora por sus increíbles contrastes: Ecosistemas impresionantes, paisajes desbordantes, ciudades cargadas de historia y tradiciones, su fauna, flora, y, por supuesto, su afamada gastronomía, que lo ha transformado en uno de los destinos más atractivos de Sudamérica.

Las 40 instantáneas presentes en la colección fotográfica, dan cuenta de la realidad y diversidad del territorio peruano. Manifiestan tácitamente el espíritu solidario y comprometido de su pueblo. Hombres y mujeres apasionadas y festivas, que enfrentan su devenir con ingenio. A 200 años del grito libertario que terminó con el último bastión del colonialismo español en Latinoamérica, el pueblo peruano sueña, construye y levanta una nación sobre las bases de la honestidad, el diálogo, la reconciliación, la sostenibilidad y la identidad.

Por: Javier Muñoz.
Encargado de colecciones.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)