Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

La muestra que reúne 20 obras destacadas de artistas busca fortalecer el acceso al arte y fomentar el diálogo crítico en la comunidad.

La Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero, abrió sus puertas para recibir la exposición itinerante «Circulación de Obras Bienal Internacional de Artes de Valparaíso», una iniciativa que busca contribuir al desarrollo de las artes y el intercambio cultural en distintas comunas de la región.

La muestra reúne 20 obras de artistas destacados como Paloma Villalobos, César González y Ximena Baraona, que invitan a la reflexión sobre el patrimonio cultural, la memoria histórica y la ciudadanía crítica. Estará disponible hasta el 28 de diciembre, de martes a sábado, en horario de 09:00 a 17:00 horas, con entrada liberada.

Al inicio de la inauguración, el gerente de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero, Carlos Muñoz, destacó la relevancia de esta iniciativa para la comunidad local y su vínculo con el Museo Baburizza. Es una gran oportunidad poder admirar estas obras relevantes y contarles a nuestros vecinos y vecinas sobre esta exposición y su importancia para la comunidad. Este tipo de iniciativas refuerza nuestra relación con el Museo Baburizza, con quien hemos trabajado de manera colaborativa durante años, permitiéndonos explorar nuevas experiencias en pintura y arte. Invito a todos a conectarse con nuestra Casa Estación, a visitar esta exposición mientras esté disponible, y a seguirnos en redes sociales para estar al tanto de las actividades que realizamos como corporación para todos y todas”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, agradeció la colaboración entre las distintas instituciones que han hecho posible esta iniciativa, destacando el impacto del proyecto en comunidades como Quintero. “La Bienal Internacional de Artes de Valparaíso representa un espacio único donde convergen creadores nacionales e internacionales, conectándonos con las vanguardias culturales y lo que ocurre en el mundo. Sin embargo, entendemos que no siempre es fácil para las personas llegar a Valparaíso a disfrutarla. Por eso, creemos en la importancia del proyecto Circulación de Obras para acercar el arte a comunidades como Quintero, donde este tipo de actividades también adquiere un carácter reparador, especialmente en territorios tan afectados por el desarrollo y las problemáticas medioambientales. Nos alegra mucho traer una selección de 20 obras destacadas, que invitan a reflexionar, a mirar y a dejarse interpelar. Porque el arte no deja indiferente. Agradezco profundamente al equipo del Museo, a la Corporación de Cultura y Turismo de Quintero, y a quienes han hecho posible este encuentro. Qué 2025 sea un año lleno de arte y cultura para todos”.

Artistas reflexionan sobre el impacto de la circulación de obras

La inauguración de la exposición en Quintero contó con la presencia de tres destacados artistas cuyas obras forman parte de la muestra: César González (Retazos de ciudad), Ximena Baraona (Memoria) y Augusto Gómez (Mercadería). Durante la jornada compartieron sus perspectivas sobre la importancia del proyecto y su impacto en las comunidades locales.

Ximena Baraona, creadora de la obra Memoria, subrayó la relevancia de acercar el arte a públicos diversos: “Es una súper buena iniciativa, muy necesaria para que las obras que estuvieron en la Bienal en Valparaíso puedan recorrer más lugares de la región y llegar a más personas. Sobre todo, acá en Quintero, en un centro cultural que está en el corazón de la ciudad, donde la gente que quizás no va a una galería puede encontrarse con estas obras. Mientras más personas lleguen, mejor. Esta Bienal estuvo 30 años en silencio y, tras ese tiempo, vuelve a realizarse, por lo que es fundamental que se muestre lo que hay. Cada obra tiene un mensaje, y es super importante para la comunidad que venga a verlas”.

Augusto Gómez Fuentes, autor de la obra Mercadería, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas en localidades como Quintero:
“Mi obra en físico es un libro que forma parte de una exposición más extensa, una tira de dibujos de 33 metros que hice mientras trabajaba en el Mercado Cardonal, en Valparaíso, observando cómo interactuaba la gente. Este proyecto es potente porque lleva las obras no solo aquí, a Quintero, sino también a otros lugares como Los Andes, San Antonio y Quilpué. Es fundamental que el arte circule y que más personas puedan acceder a estas experiencias”.

Mediación cultural: El arte como puente con la comunidad

Como parte de la jornada inaugural, se realizó durante la tarde una mediación cultural que permitió a los asistentes dialogar con las obras expuestas y reflexionar sobre la importancia del arte en la construcción de identidad y memoria.

La curadora de la itinerancia, Paula López-Droguett, explicó. “La selección de obras presente en la itinerancia equivale a 20 obras de la exposición oficial de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, que en total tuvo 59 obras de artistas nacionales de diversas regiones, expuestas en centros neurálgicos de la ciudad de Valparaíso como el Museo Municipal de Bellas Artes, Palacio Baburizza, el Parque Cultural de Valparaíso y la Galería Municipal de Artes. Nuestra selección actual permite que se presente un diálogo, una reflexión que se teje en conjunto y que permite ampliar las lecturas de las obras, incluyendo en su selección los cuatro premios Bienal”.

El proyecto Circulación de Obras de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, financiado por el FNDR 2024 del Gobierno Regional de Valparaíso, continuará su itinerancia en otras comunas de la región. Tras la exposición en Quintero, la próxima muestra se realizará en enero en el Centro Cultural de Los Andes, acercando el arte contemporáneo a nuevas audiencias y fortaleciendo la conexión entre las comunidades y el patrimonio cultural.

Para conocer impresiones de los artistas, pueden abrir el siguiente link: https://vm.tiktok.com/ZMk6dVhu5/

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)