Legado de las Bordadoras de Isla Negra se exhibe en el Museo Baburizza
![](https://museobaburizza.cl/wp-content/uploads/2025/01/8005A1C6-217C-40CF-BADF-46A27595D8CE.jpeg)
- Cerca de dos meses se presentará de forma gratuita en la Sala Blanca del recinto cultural porteño.
Desde la 60ª Bienal de Arte de Venecia, llega al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, “El Bordado Colectivo de las Bordadoras de Isla Negra”, pieza histórica que fue creada en 1972 por diez mujeres autodidactas del colectivo de bordadoras de Isla Negra.
Esta creación fue organizada por Eduardo Martínez Bonati, asesor artístico de la Tercera Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III). La obra de casi ocho metros de ancho y dos metros y medio de alto, la cual incorpora elementos locales de su territorio y escenas de sus vivencias personales, se montó rápidamente en 275 días, y fue inaugurada el 3 de abril de 1972.
Rafael Torres, director del Museo Baburizza, invitó a todos a conocer este importante patrimonio nacional. “Quiero cursarles una cálida invitación a que vengan al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, a ver esta maravillosa exposición; este textil que fue bordado por bordadoras de la agrupación de las bordadoras de Isla Negra, para el edificio del UNCTAD III en Santiago de Chile, el cual estuvo desaparecido y fraccionado, pero finalmente fue encontrado, restaurado y llevado a la Bienal de Venecia el año pasado, y hoy está aquí con nosotros en Valparaíso y estará hasta fines de marzo. Vengan a verla y conozcan una parte de la historia de Chile”.
“Las bordadoras de Isla Negra con más de 55 años de trayectoria, representa un patrimonio cultural y un patrimonio inmaterial de la Región de Valparaíso y de todo el país. Tener este paño tan emblemático y recuperado hace pocos años, que estuvo en la Bienal de Venecia y que representa un imaginario colectivo. Este fue un trabajo que sin conocimiento de arte, pudieron plasmar una composición e identitaria acerca del componente productivo de Chile”, señaló Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Luz Marmentini, directora de la exposición, brindó un contexto histórico respecto de la muestra. “Este gran bordado fue muy celebrado durante la Conferencia internacional en abril de 1972 y luego fue parte de las obras de arte integradas al edificio del Centro Cultural Gabriela Mistral de esa época, que además contaba con un Museo Internacional de Solidaridad con obras donadas por reconocidos artistas del mundo y que mostraba el proyecto cultural y artístico del Gobierno de Salvador Allende. En septiembre de 1973 con el golpe de estado de los militares y el bombardeo aéreo del Palacio de la Moneda, la Junta Militar ocupó el edificio como sede de su gobierno”.
El Bordado Colectivo de las Bordadoras de Isla Negra estuvo desaparecido 47 años y reapareció en 2019, desde las manos de un político, ex-senador de este país. Las autoras no fueron informadas de su reaparición ni consultadas respecto al destino de la obra. En nuestro país la propiedad intelectual de una obra artística le corresponde a sus autores estando ellos en vida.
Hoy la obra está en concesión al GAM, donde luego de celebrar 50 años del edificio en 2022, fue puesta en una vitrina al público dentro del edificio.
AUTORAS
Rosa Santander, Edulia Pérez, Tránsito Díaz Álvarez, Adelaida Díaz, Purísima Ibarra, Adela Ayala, Inés Díaz Álvarez, Rosa Inés Ibarra y Elsa Araya. Dirección y asesoría artística Leonor Sobrino.