Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

  • La muestra, que reúne 20 obras destacadas de artistas, conectó a la comunidad andina con el arte contemporáneo.

El jueves 9 de enero, el Centro Cultural de Los Andes se convirtió en un punto de encuentro para la cultura con la inauguración de la exposición itinerante del proyecto Circulación regional de Obras Seleccionadas de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. Esta iniciativa, organizada por la Corporación Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, busca acercar el arte contemporáneo a distintas comunas de la región, promoviendo reflexiones sobre el patrimonio cultural, la memoria histórica y la ciudadanía crítica.

La muestra reúne 20 obras de destacados artistas, entre ellos Paloma Villalobos, César González y Ximena Baraona, que invitan a explorar el patrimonio cultural y la memoria histórica desde una perspectiva crítica.

En la ceremonia inaugural participaron Camila Bustos, directora del Centro Cultural de Los Andes; Rafael Torres, director del Museo Baburizza; y Paula López Droguett, curadora de la itinerancia. 

Reflexiones desde la inauguración

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las 20 obras expuestas, seleccionadas por su capacidad de generar diálogos y nuevas lecturas en torno al arte contemporáneo.

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, expresó su entusiasmo por llevar la Bienal a localidades como Los Andes. Según comentó, la exposición representa una gran contribución a la descentralización cultural y al vínculo entre la expresión artística y las comunidades locales. “Creemos que es una tremenda contribución a la descentralización cultural, un aporte de la expresión artística para vincularse con la comunidad del Aconcagua”, señaló. Además, agradeció la cálida recepción en el Centro Cultural de Los Andes y destacó el apoyo del equipo liderado por Camila Bustos.

Por su parte, la directora del Centro Cultural, Camila Bustos, subrayó la relevancia de recibir este tipo de muestras en un espacio que busca fomentar la conexión entre el arte contemporáneo y la comunidad andina. Para ella, estas obras no sólo enriquecen el panorama cultural local, sino que también invitan a reflexionar sobre problemáticas sociales actuales. “Es siempre muy valioso poder traer obras de arte contemporáneo, y uno de los grandes elementos de valor que trae es que nos lleva a cuestionarnos sobre problemáticas sociales actuales”, afirmó, invitando a toda la comunidad del Valle del Aconcagua a visitar la exposición y aprovechar esta oportunidad única.

La curadora Paula López Droguett explicó cómo las 20 obras seleccionadas para la itinerancia se adaptan a cada espacio cultural, generando montajes únicos y nuevas formas de diálogo. Comentó que, aunque las obras son las mismas, los dispositivos de exhibición cambian según las características del lugar, lo que permite crear conexiones distintas con las audiencias locales. “El cruce de lenguajes y técnicas es un aspecto destacado de esta muestra, que incluye pintura, escultura, video instalación y arte textil, un medio que tuvo un rol especialmente relevante en esta Bienal”, señaló López Droguett. Además, destacó que estar en Los Andes  amplía el alcance de la Bienal y genera un valioso intercambio con la comunidad.

Con estos comentarios, la inauguración se convirtió en un espacio de encuentro donde el arte contemporáneo, la reflexión y la participación comunitaria se unieron para dar vida a esta importante muestra cultural.

Detalles de la exposición

La muestra estará abierta al público hasta el 24 de febrero, con entrada gratuita invitando a todos los vecinos y visitantes de la zona a sumergirse en el arte contemporáneo de la región. Los horarios de visita son:

  • Lunes a viernes: 08:30 a 14:00 horas y 15:30 a 20:00 horas.
  • Sábados: 09:00 a 14:00 horas.

Esta actividad, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional  8% 2024 del Gobierno Regional de Valparaíso, forma parte de un esfuerzo por acercar el arte a más comunidades, promoviendo el acceso cultural como un derecho social.

Próximas paradas de la itinerancia

Tras su paso por Los Andes, la exposición, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 8% 2024 del Gobierno Regional de Valparaíso, continuará su recorrido en el Centro Cultural de San Antonio y el Centro Cultural de Quilpué, llevando el arte contemporáneo a nuevas audiencias y fortaleciendo la conexión entre las comunidades y el patrimonio cultural de la región.

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)