130 años del Museo de Bellas Artes de Valparaíso
![](https://museobaburizza.cl/wp-content/uploads/2025/01/La-Segadora-Alfredo-Valenzuela-Puelma-1-scaled.jpg)
Al revisar la historia de la pintura en Chile, para nadie es un misterio que Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909) es uno de los referentes que marcaron huella. El talento natural que poseía, lo ayudó a ingresar a los doce años a la Academia de Bellas Artes, lugar donde tuvo como maestros a Ernesto Kirchbach y Giovanni Mochi. Fue este último un docente extremadamente innovador, que brindó a sus estudiantes herramientas para que se formaran con espontaneidad y aprendieran las técnicas fundamentales del oficio.
Gracias a esos conocimientos, Valenzuela Puelma fue becado en dos ocasiones (1881 y 1887), por el Estado de Chile para continuar sus estudios de arte en Francia. Cuando retornó al país en la última década del siglo XIX, se mantuvo siempre en contacto con la escena artística, dejando un especial legado en Valparaíso.
Fue aquí donde tuvo un importante rol como administrador del Teatro Victoria, siendo encargado de las exhibiciones de arte. Pese a los terremotos y desastres cotidianos de la época, Valenzuela Puelma logró cautelar un importante cuerpo de obras. Y gracias a sus notables gestiones, hizo que se concretara el Primer Salón de Pintura de Valparaíso en 1895, reuniendo lienzos que ayudaron a la posterior edificación pictórica y patrimonial del Museo de Bellas Artes de Valparaíso.
Este 2025, se cumplen 130 años de este histórico momento, que si bien no tiene una fecha exacta, -como gran parte de lo que ocurría en esta cosmopolita ciudad en el siglo XIX-, si se convierte en un acontecimiento que amerita celebrar uno de los hitos más relevantes de Valparaíso.
Esta serie de festividades que se extenderán durante todo el año, comienzan con dos exposiciones temporales que estarán en temporada estival: “Eduardo Vilches. Grabados (1960-1974)”, que reúne la producción artística realizada durante 14 años por el Premio Nacional de Artes Plásticas 2019. Dichas piezas artísticas se exhibirán por primera vez en regiones y esto se puede gracias al aporte de la Mutual de Seguros de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. También estará “Bordado colectivo. Bordadoras de Isla Negra”, muestra que da a conocer el legado de 9 mujeres que crearon diseños de gran expresividad y color, enseñando las labores del valle central de Chile de mar a cordillera.
Uno de los objetivos principales que posee el Museo Baburizza es llegar a gran parte de los territorios de la Región de Valparaíso, con el fin de facilitar el acceso a las artes visuales de niños, niñas y jóvenes, incorporando acciones que permitan que aprendan sobre arte, cultura y patrimonio. Es por ello que continuarán las exposiciones itinerantes para poder acercar el museo a quienes no tengan la posibilidad de conocerlo, con el fin de superar las más de 12 mil personas que se lograron el pasado año.
Bajo el mismo parámetro, este 2025 se llevarán a cabo dos nuevas guías pedagógicas que se suman a las 7 ya existentes. En esta ocasión, niños y niñas entre 5 a 12 años, aprenderán de forma lúdica y entretenida sobre la Plaza Sotomayor y la Avenida Brasil, ejes relevantes en la historia de la ciudad.
Junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizará un Catálogo de 70 obras con la colección de pintura chilena del Baburizza, el que busca entregar una visión enriquecedora del panorama artístico cultural desde Valparaíso hacia la perspectiva de la historia del arte chileno. Con este compilado se entregará una comprensión más amplia de los procesos históricos, sociales y culturales que han marcado la identidad artística regional.
Sin duda, una de las novedades e hitos más destacables que realizará el Museo de Bellas Artes de Valparaíso para celebrar este aniversario, es traer una obra del Museo de Sorolla (España), el cual se exhibirá durante un tiempo determinado en la colección permanente del museo. Esta modalidad se viene ya usando en diversos recintos culturales del mundo, y se busca con ello generar vínculos internacionales, además de enseñar al público de Valparaíso este lienzo de un artista tan importante como lo fue Joaquín Sorolla.
Tras el terremoto del 2010, el Baburizza se mantuvo cerrado por reparaciones hasta el 2012. Desde ese momento hasta la fecha, cerca de 2 millones de personas han podido disfrutar de una de las cuatro colecciones más importantes del país, que ubican al museo como un referente local, regional y nacional. Este recinto que es propiedad de la Municipalidad de Valparaíso, y que es administrada por una corporación público/privada que encabeza la alcaldesa Camila Nieto, mantendrá sus actividades con el fin de generar interacciones con los diversos públicos que hacen que el museo sea un lugar inclusivo y participativo.
Parte de las acciones desarrolladas se han podido lograr gracias al aporte de instituciones locales como Empresa Portuaria Valparaíso, Mutual de Seguros de Chile, Duoc UC sede Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otras, que han demostrado la importante unión en pro de la difusión de la cultura.
El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, desde que comenzó a construir su patrimonio pictórico hasta la actualidad, ha generado un impacto en la comunidad. Los visitantes podrán ver una línea de tiempo en la pintura chilena, conociendo a precursores como Rugendas; los Cuatro Grandes Maestros de la Pintura Chilena, Ana Cortés, primera mujer en ser Premio Nacional de Arte (1974); Pedro Lira, Nemesio Antúnez, entre tantos otros referentes del arte.
El aniversario de los 130 años es una oportunidad para seguir consagrando al Museo Baburizza como un dispositivo cultural donde ocurren diversas acciones, que deja atrás estos recintos inmóviles que solo recibían visitantes estáticos, para dar lugar a una nueva era en la cual el arte y cultura toman un rol protagonista para vincular las bellas artes con la ciudadanía en general.
Por: Tamara Candia Ahumada
Periodista Museo Baburizza