Comienza la circulación de obras ganadoras de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso en diversas comunas de la región
Fotografía: Jorge Brantmayer
- Con talleres de mediación para infancias, la circulación de obras ganadoras de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso se inicia el 18 de diciembre en Quintero. La iniciativa busca promover la vinculación territorial y la valoración del patrimonio cultural.
La itinerancia de las obras ganadoras de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, comenzará el 18 de diciembre en la comuna de Quintero. Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Valparaíso 2024, tiene como objetivo la exhibición de las obras y la generación de una serie de mediaciones y actividades de aprendizaje que involucran a la comunidad, especialmente a niños, niñas y jóvenes.
En Quilpué, San Antonio, Los Andes y Quintero, se llevará a cabo esta iniciativa cultural que busca fomentar el diálogo entre las artes y la historia local, promover la reflexión sobre el patrimonio cultural y fortalecer la identidad regional.
Actividades de mediación: un espacio de aprendizaje y reflexión
Como parte central del proyecto, las actividades de mediación buscan introducir a los participantes en el impacto histórico y conceptual de la Bienal como plataforma de difusión artística en la región. Mediante una presentación inicial, se resaltará el valor del arte contemporáneo y su conexión con el patrimonio cultural.
Los talleres incluyen dinámicas prácticas que invitan a observar y analizar elementos claves como la materialidad, el montaje, los símbolos y la curaduría en el arte contemporáneo. Además, se revisarán obras ganadoras de la Bienal 2024, facilitando el diálogo sobre conceptos como memoria, arqueología, ciudadanía y patrimonio.
La experiencia culminará con una reflexión colectiva donde los participantes sintetizarán sus aprendizajes a través de palabras clave y dibujos. Este ejercicio grupal busca destacar la relevancia de las narrativas individuales en el diálogo cultural, dejando una huella significativa en su relación con el arte y el patrimonio.
“Esta iniciativa pone en valor las obras ganadoras de la Bienal y también busca acercar el arte a las comunidades de manera significativa, con énfasis en la niñez y la juventud. Creemos firmemente en el poder transformador del arte y en su capacidad para generar reflexión, identidad y participación ciudadana. Estas actividades de mediación son una oportunidad única para que los territorios se conecten con su historia y con las narrativas que estas obras contemporáneas proponen, invitándonos a repensar nuestro lugar en la región y el mundo”, comentó Sebastián Redolés, director de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
“Estamos muy contentos de comenzar este nuevo periodo de recorridos de obras seleccionadas y ganadoras de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, que se presentará en diversas comunas de la región. Es muy importante para nosotros que la bienal continúe y expanda su legado, porque estas instancias son muy relevantes para la motivación y creación de las nuevas generaciones de artistas. Esperamos puedan asistir y disfruten de esta iniciativa», señaló Rafael Torres, director del Museo Baburizza.
Obras seleccionadas
La curaduría de las obras estuvo a cargo de Paula López Droguett, artista visual y curadora local de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. La selección incluye piezas de gran diversidad técnica como video instalación, fotografía, escultura y pintura. Algunas de las obras destacadas son:
- Paloma Villalobos: El mar entrará lentamente – Video instalación.
- César González: Retazos de Ciudad – Escultura.
- Ximena Barahona: Memoria – Instalación lumínica a piso y dibujo a muro.
- Francisco Rivera Scott: Re configuración progresiva 540 – 520 – Díptico de pintura acrílica sobre madera.
- Pamela Díaz Godoy: Una mirada retrospectiva a la costa de Lota – Óleo sobre madera.
Este programa destaca no sólo por la calidad de las obras seleccionadas, sino también por su objetivo de fortalecer la equidad territorial y la participación social. A través de estas actividades, se busca generar un impacto significativo en la niñez y la juventud, promoviendo su relación activa con el proceso artístico y la valoración del patrimonio cultural regional.