La bohemia porteña: una historia sin fin
![](https://museobaburizza.cl/wp-content/uploads/2024/04/020-Nocturno-VF--scaled.jpg)
A raíz de la exposición temporal “Nocturno” del fotógrafo Pablo Cabrera, muestra que reúne la cotidianidad de 10 años de los míticos bares El Cinzano y El Canario, es imposible no recordar la tan célebre bohemia porteña, que se transformó en un icono de Valparaíso y destino obligado de turistas de todo el mundo.
En sus inicios, esta vida nocturna era frecuentada por distintos personajes porteños, entre ellos los trabajadores portuarios, quienes después de sus faenas se disponían a disfrutar de noches de juerga y pasión. Esto bien lo retrata Manuel Rojas en su mítico libro Lanchas en la Bahía, que narra la historia de Eugenio, nochero de embarcaciones que vive diversos acontecimientos entre el mar y las noches de Valparaíso.
Con los años la bohemia porteña fue variando y convidando a nuevos protagonistas a ser parte de ella. Para Samuel León, investigador en Historia Urbana y gestor del movimiento “Valparaísología”, la bohemia no sólo fue algo para satisfacer los deseos carnales, sino que eran tertulias de discusión, filosofía, política y estética. Habitaban distintas personalidades que acompañados de la música, hacían y entablaron una nueva cotidianidad.
Actualmente, la vida nocturna porteña pasa por un momento distinto a los de aquellos años. Los bares que acostumbraban a recibir marineros y estibadores, ahora dan paso a bares universitarios y locales con improvisados casinos de juegos, que conviven con lugares como el Liberty, Proa, Moneda de oro, Absenta, entre otros que resisten el tiempo.
La exposición de Pablo Cabrera -que tiene tintes muy similares a las fotografías Sergio Larraín-, nos enseña esta realidad desconocida para muchos, pero que representa lo que fue y será la vida nocturna de Valparaíso.
Por Tamara Candia Ahumada
Periodista Museo Baburizza