“El artista, en cualquiera de sus manifestaciones, debería asociarse a esa energía telúrica poética que posee Chile”
Conversamos con Gonzalo Ilabaca, reconocido pintor y escritor nacido en Concepción (1959) y radicado en Valparaíso desde 1990, quien nos habló sobre su nueva muestra temporal que se exhibe en el Museo Baburizza, su pasión por la escritura y el tiempo que estuvo sin retratar la ciudad que ha sido protagonista de gran parte de sus proyectos artísticos.
¿De qué se trata la exposición Valparaíso Cinemascope?
Es una colección de obras luego de 10 años de no haber pintado la ciudad. Vuelvo a tomar este tema, pero en un formato cinemascope, que en el fondo es apaisado, alargado y tiene la virtud de que el protagonista está situado en el interior o exterior. La exposición es una mezcla de interiores basados en bares de marineros, porque me interesa en primer lugar la condición oceánica de Valparaíso, y por otro lado, exteriores, destacando la máxima potencia que tiene la zona que es su geografía de anfiteatro. Es una mezcla de apologías al anfiteatro, vista al mar y el cielo en una ciudad puerto, y por tanto, activo eso de que no es cualquier bar, sino que son los de marinos que están desapareciendo en todas partes del mundo. De hecho en Valparaíso no queda ninguno. Además, es una visita a la zona donde se toman bastantes símbolos relacionados a una ciudad puerto y su condición de bahía, bares, grúas y barcos, que se pueden apreciar en cualquier punto de Valparaíso. Se podrá evidenciar que en estos bares sólo aparecen los personajes principales (hombre y mujer), y su condición del Eros, sin tener más narrativa, ya que las mesas están vacías, los lugares sin personas, entonces, no es algo anecdótico, sino que es una síntesis de lo que ocurre.
¿Por qué estuviste 10 años sin pintar la ciudad? ¿Cómo ha sido retomar?
Fueron 10 años porque en el fondo cuando uno pinta la realidad o a Valparaíso como a uno le gustaría, toda la problemática que tiene sobre las subidas, bajadas, perspectivas, interiores, luces, colores y banderas, entre otros elementos, se vuelve rutinario. Durante una década dejé esa temática para adentrarme en otras, como por ejemplo la pintura más gráfica, en la que realicé símbolos más arcaicos, serpientes, golondrinas, hombres y mujeres, que son arquetipos y los recreo. Retraté largos años eso y me dieron ganas de retornar a la ciudad, pero incorporando esos personajes en un estado más simbólico que antes. Y eso lo relaciono con lo de los marinos, que ya no son parte estable del panorama. Ahora son personajes que no existen, pero que representan la condición oceánica de la ciudad. Es una revisitación de Valparaíso.
“Como las mareas que nos traen un naufragio, cada cierto tiempo vuelvo a pintar el Valparaíso de las tres nostalgias: la nostalgia del pasado, del futuro y la nostalgia de lo que nunca sucederá. La palabra nostalgia -del griego- se compone de nóstos (regreso) y álgos (algia, dolor). La nostalgia es regresar al dolor de un paraíso perdido y también es la mezcla de lo bello con lo triste. Lo bello es lo que podría haber pasado, lo triste es lo que nunca sucederá”, señala Ilabaca en el texto curatorial de la exposición.
Es tu primera vez exponiendo en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, ¿Qué te parece eso?
A mí me encanta, porque considero que arquitectónicamente y con todas las acciones que desarrolla, se ha transformado en uno de los lugares más lindos de Valparaíso. Además, no hay que olvidar el regalo que realiza Pascual Baburizza a la ciudad, cosa que pocos empresarios actualmente hacen. Yo creo que el Museo Baburizza se podría pensar como una de las pocas cosas que está funcionando bien, en el sentido de que la casa está bien cuidada y le han agregado elementos para hacer aún más completa la experiencia cultural. Con esto me refiero a que al incorporar la cafetería, exposiciones temporales y librería, hacen que la colección estable luzca más, porque invita a ver otras manifestaciones culturales más contingentes. Hay una mezcla perfecta de cómo puede funcionar un lugar.
¿Cómo ha sido combinar tu pasión por la escritura y el arte?
Uno como artista en Chile tiene que asociarse a la poesía porque somos un país de poetas. No solamente por los premios nacionales, sino que en otras áreas de las artes, como por ejemplo la música, cine y pintura. Quienes se han relacionado con la poética con esas manifestaciones les ha ido mejor. Matta, Ruiz, Violeta Parra, todos ellos se han unido a la energía poética que es una energía vital que está en el territorio. Encuentro que el artista en cualquiera de sus manifestaciones debería asociarse a esa energía telúrica poética que posee Chile, y por eso me gusta escribir libros y pintar cuadros que tengan una poética, que se relacionen el texto con la pintura, porque es una forma de asociarse a lo que somos.
¿Qué te gustaría que experimentaran los visitantes cuando conozcan tu exposición?
Lo que quiere todo artista es emocionar, reflexionar y llegar al corazón de las personas. Siempre he pensado que un artista debe conmover a un campesino como a un científico, a un obrero como académico, y en ese aspecto debe ser muy abierto y debe tener un conocimiento especial. Mi pintura siempre ha sido popular, ya que cualquiera la puede entender, y por lo tanto, lo que más me gustaría es que el público disfrute de un Valparaíso que es una interpretación de la ciudad; que es una Valparaíso que me gustaría que así fuera, donde la condición del espectáculo y anfiteatro se relacionan con lo portuaria de la ciudad en forma armónica. También es una invitación para que quien quiera cuestionarse, pueda leer el texto curatorial y hacer eco sobre ello. La muestra se puede apreciar desde el disfrute de los colores y las visiones de Valparaíso, a una cosa más metafísica, urbana y antigua. Lo que busqué con esta muestra es mezclar mitos antiguos con la modernidad.
—
La exposición “Valparaíso Cinemascope”, se presentará hasta el 23 de abril en el Museo Baburizza. Pueden visitarla de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada liberada.
Por: Tamara Candia Ahumada
Periodista Museo Baburizza