Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

En el Salón José Miguel Blanco del MNBA, se desarrolló la presentación del libro Mujeres en el Baburizza, publicación escrita, editada y diseñada por mujeres. El volumen destaca el aporte de diez autoras chilenas: Judith Alpi, Celia Castro, Ana Cortés, Ximena Cristi, Olga Doñas, Graciela Lira, Dora Puelma, Hilda Rochna, Berta Smith y María Tupper; junto a dos creadoras francesas, Marie Rosalie Bonheur y Jeanne Pinot.

En la instancia compartieron Gloria Cortés, curadora del MNBA y prologuista del libro; Marcela Kupfer, directora de La Estrella de Valparaíso, Tamara Candia, editora y periodista del Museo Baburizza, Nadín Cruz, diseñadora del libro, Rafael Torres, director del Museo Baburizza y Fernando Pérez Oyarzun, director del MNBA.

Al respecto, Fernando Pérez Oyarzún, director del Museo Nacional de Bellas Artes, destacó la importancia de poder crear instancias en conjunto entre ambas instituciones. “En nombre del equipo del museo, represento a todos si digo que el museo debe actuar como un lugar de encuentro, por tanto, lo que desarrollamos es muy relevante. Me gustaría recalcar que me da mucho gusto que tengamos esta presentación con el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, personalmente los siento muy cercanos y ojalá podamos estar más en contacto. También tenemos una historia de colaboración y siempre están en cuenta. Queremos que esta actividad sea una más de la cadena que viene hace mucho tiempo”.

Pérez, agregó que “el libro preparado que da cuenta de las mujeres que forman parte de la colección del Baburizza, es simplemente una preocupación de este museo, colección y exhibiciones, y existe una larga tradición de la recuperación de las mujeres en el arte, que a veces olvidamos que no es un asunto solo nuestro, sino que trabajamos a nivel nacional y mundial, nosotros participamos y contribuimos a esta corriente. Todos estamos de acuerdo que esta es una labor a la que estamos obligados, que corresponde a la justicia, que en muchos casos están ocultas o imposibilitadas. Me da la impresión de que con este libro, pasaremos a una nueva etapa en que más allá de la justicia, tenemos una contribución con quienes han hecho la historia del arte”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, señaló que “con este libro el museo pretende por una parte reparar un error histórico que no hemos sido responsables en el pasado y hay que ver cómo lo podemos hacer de acá en adelante, y que tiene que ver a la mujer como creadora y no como solamente como sujeto de la obra, y también, potenciar esos conjuntos que un grupo de personas pensó para una sociedad del futuro. Cuando se crearon los Museos de Bellas Artes no estaban pensando necesariamente en el inmediato, queremos proyectar la colección que ha sido creada por Valenzuela Puelma, Mori y la generosidad de personas como Baburizza. Estamos muy contentos de estar con nuestro hermano mayor, porque así lo sentimos; nosotros hablamos mucho del Museo Nacional de Bellas Artes porque son una referencia de la forma de vinculación, procesos, de cómo democratizar el acceso al arte y por eso invitamos a Gloria Cortés a escribir este prólogo maravilloso, el que hizo también María Teresa Devia, en este libro que es 100% preparado por mujeres. Estamos muy orgullosos de poder traer este libro que preparamos con tanto cariño y dedicación. Además, me gustaría agradecer a la Mutual de Seguros de Chile por confiar en nosotros”.

Finalmente, Tamara Candia, editora y periodista del Museo Baburizza, mencionó que “como es de conocimiento público, los museos y en especial los de bellas artes, suelen ser lugares estáticos que destacan por poseer una gran cantidad de obras, fundamentalmente de hombres artistas y que suelen tener una mayor relevancia o preponderancia en las salas, dejando en muchos casos a valiosas mujeres en segundo o tercer plano. La importancia de este reciente trabajo es ante todo la oportunidad de poder reivindicar el rol de las artistas, poner en valor su obra y vida, en definitiva, colaborar en alcanzar una mayor difusión del legado de estas mujeres”, explica Tamara Candia, periodista del Museo Baburizza y editora del libro.El libro “Mujeres en el Baburizza” está disponible de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas en dependencias del Museo.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)