Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

“Valparaíso Cinemascope” se titula la muestra de óleos en gran formato que será inaugurada el 16 de marzo en el Museo Municipal de Bellas Artes Palacio Baburizza.

Desde hace aproximadamente una década que el pintor porteño Gonzalo Ilabaca no pinta Valparaíso. La ciudad, inspiración de algunas de sus más célebres obras —algunas de bares porteños, otras de paisajes de cerros y borde costero—, retorna ahora a su creación como parte de una especial muestra de obras en gran formato, titulada “Valparaíso Cinemascope”, donde el artista vuelve a visitar la bahía, las casas y los arquetipos del Puerto.

Tal como adelanta su título, la muestra considera una decena de obras, óleos sobre tela de gran formato extendido: 80 centímetros de alto por dos metros de largo, emulando el clásico formato cinematográfico del cinemascope.

Es que la remembranza atraviesa este trabajo, donde “como las mareas que nos traen un naufragio, el pintor Gonzalo Ilabaca cada cierto tiempo vuelve a pintar el Valparaíso de las tres nostalgias: la nostalgia del pasado, del futuro y la nostalgia de lo que nunca pasará”, señala la presentación. 

La muestra “Valparaíso Cinemascope”, que se inspira en la concepción oceánica de la ciudad —tema que inspira al artista como un activo defensor del acceso al borde costero—, fue inaugurada el jueves 16 de marzo en la sala de exposiciones temporales del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza y podrá ser visitada hasta el 19 de marzo. Esta actividad es organizada en conjunto por la galería de arte Bahía Utópica y el Museo Baburizza.

Gonzalo Ilabaca, asentado en Playa Ancha, posee una dilatada trayectoria en el arte chileno contemporáneo. Desarrolla un particular neoexpresionismo, inspirado también por sus viajes y los territorios habitados. En su obra actual pareciera filtrarse esa melancólica mirada de los habitantes del Puerto, un suave monólogo interno en que el tiempo se torna ausencia y en que el color y la pincelada parecen revelar el alma delos retratados, en una infatigable búsqueda de la belleza.

Entre sus exposiciones más recordadas están “La flor inexistente” (2008), “Pinturas del Valparaíso nunca fundado” (2009) y “En todas direcciones corre el mundo para ganarse el pan” (2018), entre otras. Actualmente elabora “El libro del hambre”, proyecto de libro pictórico en que hace una lúcida reflexión sobre el hambre y la muerte como fuerzas que determinan la condición humana.

Es, además, autor de los libros “Valparaíso Roland Bar, puerto de la fama y el olvido”, “Valparaíso de noche y las siete vidas de Eugenio Carramiñana” y “Dónde está el mar, antología póstuma de Valparaíso”, todos editados por Narrativa Punto Aparte.  

Para más información, comunicarse al correo bahiautopica@gmail.com y a los teléfonos 32 2734296 / móvil +569 8903 4039 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)