Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

 

  • El fotógrafo seleccionó 40 imágenes de las más de 1.100 que realizó.

 

“Damnatio memoriae” de González Arenas, da a conocer parte de lo que fue la pandemia del COVID-19 y cómo cambió la concepción y vida de las personas que transitaban por las calles en época de confinamiento. 

Para nombrar esta exposición, el autor cordobés se basó en el concepto utilizado en el Imperio Romano. Tal como explica Gónzalez, “cuando fallecía un emperador, el Senado evaluaba el mandato del finado. En la mayoría de las veces, el resultado era positivo y el emperador muerto, pasaba a respetarse en un lugar de honor como el que se les dedicaba a los antepasados. En algunas ocasiones se producía la apoteosis y el emperador era nombrado Dios y desde ese momento era objeto de culto divino”.

 Por su parte, el director del Museo Baburizza, señaló que “sin duda, el encierro y la pandemia fue algo que nos cambió a todos. Nadie pasó desapercibido de esa privación y modificación de nuestras conductas. Poder exhibir en la web del museo parte del trabajo de este relevante fotógrafo, es relevante para evidenciar cómo tomaron este momento diversos lugares del mundo”. 

Finalmente, la exposición se podrá conocer virtualmente hasta el 18 de agosto.

AUTOR

José González Arenas, de nombre artístico Pepe González Arenas, nació en Córdoba (España) en 1959, pero a él le gusta considerarse un hombre del Renacimiento. 

Profesionalmente se dedica a la Investigación Científica para lo cual obtuvo tres titulaciones universitarias. Pero lejos de seguir la tendencia habitual, que separa el conocimiento humano en Ciencias por un lado y en Letras y Artes por otro, González Arenas desarrolla un alto interés por la Arqueología, la Poesía, y la Música Flamenca. En ese contexto es en el que incardina su amor por la Fotografía.

 

Ha realizado numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diversas salas y galerías tanto nacionales como internacionales. Su obra se encuentra en numerosas colecciones privadas y en instituciones públicas. Muchas de las producciones fotográficas las hice fuera de Chile. Londres, Miami, São Paulo, Rio de Janeiro y Buenos Aires son algunas locaciones donde he realizado producciones de moda, decoración y reportajes.

 

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)