Valores
Entrada adulto general | $3.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)
Todas las personas con su Credencial Nacional de Discapacidad, podrán ingresar de manera gratuita, más un acompañante.

Un 28 de abril de 1875, nació en un poblado de la pequeña isla Kolocep, un hombre llamado Pascual Baburizza Soletic. Su tímida personalidad fue una característica que lo marcó durante toda su vida, la cual, a pesar de su fortuna, la vivió sin grandes excesos. El silencio y la soledad fueron sus mejores compañeros.

Pasko Baburica, llegó a Chile desde su tierra natal en 1892, cuando sólo tenía 17 años. Actualmente, se desconoce si lo hizo acompañado de una de sus hermanos o llegó solo. Tal como lo hicieron muchos inmigrantes provenientes de Dalmacia, su primer destino en nuestro país fue Valparaíso. Ciudad en la que estuvo de paso, ya que su principal objetivo era ir a Tarapacá, donde la fiebre del salitre acechaba la zona.

A pesar de que no terminó sus estudios primarios, eso no fue una dificultad para Baburizza edificara una de las más grandes fortunas del siglo XX en nuestro país. Su figura se transformó en un modelo a seguir en su tierra natal. Tal como cuenta Isabel Torres-Dujisin, en su libro biográfico, sin proponérselo, “se convirtió en un estímulo para la emigración hacia el norte chileno”.

Hoy, cuando conmemoramos 145 años de su nacimiento, hablar de su figura es recordar generosidad y altruismo de una persona que sin esperar nada a cambio, entregó sus posesiones a cada ciudad que lo albergó en Chile. Por nuestra parte, cada día velaremos porque su legado siga eternamente estando vigente.

Retratos y vida diaria del Persa Biobío

Por Bastián Cifuentes Araya. El fotógrafo, periodista y artista visual Bastián Cifuentes Araya junto a la cientista política, gestora cultural y diplomada en Memoria, Género y Derechos Humanos, Paloma Ossa Aravena, llevan plasmando el Persa Biobío -hace varios años- a través de un trabajo fotográfico sociodocumental, dando énfasis a la vida diaria y los retratos de uno de los lugares más icónicos del Gran Santiago. (...)