Entrevista a Luis Sergio: “Tengo la sensación de que en Valparaíso siempre está a punto de pasar algo”

Fotografía: Alexis Huechumpan
Luis Sergio conoció la fotografía cuando era estudiante de periodismo. Lo que comenzó como un curso que formaba parte de la malla curricular, terminó definiendo su camino profesional. A lo largo de su trayectoria, el compromiso social que ha mostrado en sus trabajos ha sido una de sus características más importantes. Hoy, podemos ver parte de aquello en la exposición “Valparaíso, Volver” que se expone en nuestro sitio web.
¿Cómo nació la idea de ser fotógrafo?
Cuando tomé una cámara fotográfica por primera vez fue a los 16 años: miré por el visor y me atrapó. Pensé en lo difícil que es contar una historia desde ese cuadro. Ahí empecé mi camino como aprendiz de la fotografía. Después me puse a estudiar en la facultad de periodismo, pero me desprendí de eso y conseguí un trabajo como fotógrafo.
¿Qué significa para ti serlo?
Me llena ser fotógrafo, lo disfruto, aunque puede ser una responsabilidad enorme. A veces eres la voz de los retratados o el único transmisor de los hechos. Se debe contar una historia con honestidad. También es un pretexto para conocer otras culturas lugares y personas.
En tu trabajo se puede observar el gran compromiso social que posees. A raíz de eso, ¿qué ha sido lo que más te ha marcado?
Me ha marcado mucho el ver la fortaleza de las personas, eso me ha ayudado a mirar la vida de otra forma. He creado lazos y amistades, de todas las personas me quedo con algo, aprendo de sus experiencias.
¿Quiénes son tus referentes?
Ups, tengo varios. Tendré que dejar algunos fuera, ojalá no se enojen; algunos de mi lista muy variada, como, por ejemplo: William Eggleston, Stephen Shore, Minor White, Alec Soth, Thomas Hoepker, Martin Chambi, Cristina García Rodero, Diane Arbus, Robert Mapplethorpe, Robert Frank y Walker Evans.
¿Cuáles son las técnicas que más utilizas en tus fotografías?
Depende del proyecto. Trabajo en varios formatos, análogo o digital, a veces formato medio o formato de 35mm, color o blanco y negro. En esta serie en particular, sin querer, trabajé con 5 cámaras digitales diferentes. Era una época que la tecnología avanzaba muy rápido en el rubro de la fotografía, pero la esencia del proyecto siempre fue la misma.
¿Qué diferencias logras ver en Valparaíso y su gente al resto del mundo? ¿Qué hace a Valparaíso una ciudad tan fotografiada por tantos autores?
Tengo la sensación de que en Valparaíso siempre está a punto de pasar algo. Hay una vibración que me encanta, las personas son cercanas. Cuando viajé por primera vez, caminado por un cerro, un hombre que tomaba una cerveza en su terraza me saludó y me invitó a su casa. En otra ocasión, cuando realizaba la historia sobre los trolebuses, una mujer junto a su esposo me invitó a tomar once a su casa, quizás sea eso la magia de la ciudad.
Creo que Valparaíso es tan fotografiada por su arquitectura diversa y colorida, por su geografía, sus cerros con sus sombras y la vida cotidiana, como dije antes, siempre suceden cosas.
¿Qué te parece el trabajo fotográfico de Sergio Larraín en Valparaíso?
El trabajo de Sergio Larraín es simplemente único, insuperable. Tengo casi todos sus libros y algunos de sus poemas.