Valores
Entrada adulto general | $2.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)

En un compilado compuesto por más de 60 obras de creadores nacionales e internacionales se recuerda al fallecido artista visual.

Durante este último tiempo, se han desarrollado diversas iniciativas que han destacado el legado de Marko Molina, importante grabador chileno que falleció durante este año. En una de esas acciones, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, preparó una muestra digital que fue convocada por el Centro del Grabado de Valparaíso y se enmarca en un homenaje en el que participaron instituciones como: Seremi de Cultura de la Región de Valparaíso, CasaPlan, Colección Eulogio Rojas y Corporación Cultural de Viña del Mar.

A esta exposición llegaron 69 obras, de países como India, Italia, España, México, Brasil, Ecuador, Argentina y Chile, quienes acompañan en su viaje a Marko. Las obras dan cuenta del desarrollo del grabado, en técnicas como litografía, xilografía, linografía, collagraph, cartongrafía, calcografía y técnicas mixtas con múltiples lenguajes e interpretaciones.

Al respecto, Rafael Torres, director del Palacio Baburizza, señaló que “cada vez que el museo inaugura una exposición ya sea presencial o virtual es motivo de alegría, porque se da cumplimiento a uno de sus roles naturales; el ser un dispositivo cultural, un espacio para la exhibición y el fomento de las artes, pero sin duda, tiene un componente de tristeza, toda vez que significa un homenaje póstumo. A los museos, en este especial al que tengo el honor de presidir, la partida de Molina le ha afectado y dolido como a toda la comunidad artística de la región”.

Por su parte, Virginia Maluk, presidenta del Centro de Grabado Valparaíso, entregó especiales palabras en esta ceremonia. “La emoción me embarga porque hemos estado en constante comunicación con Marko en todo este tiempo desde que él partió y de antes también. Homenajear a una artista es hacer un recorrido por su vida y su obra. En este caso, los personajes misteriosos de Marko han encontrado eco y se han multiplicado transitando por diferentes territorios. Se han teñido de colores diversos con la impronta de cada uno de los participantes de esta muestra. Su obra se ha resignificado, algunos artistas han dialogado con los personajes de ese mundo surrealista, otros han imaginado a partir de sus composiciones, pinturas, collage o dibujos (…)”.

Emilio Molina, hijo de Marco, quien fue parte del homenaje, valoró todo lo que se ha realizado en este último tiempo. “Gracias por la invitación, por todo el apoyo que se ha hecho con el movimiento respecto a las obras de Marko y el legado (…). Es bien sorprendente ver todo este despliegue que ha habido desde que falleció, ver toda la cantidad de dedicatorias que han salido de muchas personas es bien especial”. 

Finalmente, la exposición “Homenaje a Marko Molina” estará hasta el 27 de agosto en www.museobaburizza.cl 

Marko Molina (1960-2021) 

Destacado artista audiovisual, músico y marionetista, nacido en Santiago en 1960. Con estudios de artes visuales en Chile en Santiago en los años 80 y en Brasil. Se formó en la Universidad Federal de Río de Janeiro, especializándose en el área del grabado. Desde 1988 a 1990 vivió en Alemania. A su regreso a Chile, se radicó en Valparaíso.

En su obra gráfica incorpora pintura, dibujo y collage además de la litografía, técnica de la que es un eximio exponente. Es uno de los grandes cultores del surrealismo en Chile. Ha expuesto individual y colectivamente en diversas galerías y museos de Chile, Argentina, Brasil, Cuba, México, USA, Alemania y Finlandia. Premiado en VII Mostra de Gravura, Curitiba, Brasil y en el Concurso Regional de Artes de Valparaíso.

 

Desde la Tierra al Agua

Acuarelas de Santos Chávez. El maestro Santos Chávez dejó un legado de más de 1000 obras de arte, de disímiles formatos y técnicas, entre los que destacan sus grabados, acuarelas, ilustraciones y óleos. Su calidad plástica, inmersa en una profunda compenetración con el territorio y la identidad, lo transforman en el artista mapuche más famoso del siglo XX. (...)

 

Públicas y Privadas

Por Pablo Izquierdo - Convive LGBT. La presente exposición muestra algunas de las primeras 24 parejas de lesbianas, gays y bisexuales entrevistadas en Santiago, el Gran Valparaíso, San Felipe, Los Andes, San Fernando, Rancagua, Coquimbo y La Serena, en el marco del Proyecto Fondecyt “Parejas del mismo sexo en Chile: Luchas públicas y privadas”. (...)

 

Estambul

Por Raffi Monjiant. Estambul, es una cuidad mítica en donde muchos escritores franceses vivieron: Pierre Loti, Alfonso de Lamartine y entre ellos, Gerardo de Nerval y su maravilloso libro “Viaje en el Oriente”. (...)

 

Traboules de Lyon

Por Patricio Gómez Pérez. Antoine de Saint Exupéry nació en Lyon, Francia, en Junio de 1900. Como todo buen Lionés, tiene que haber conocido los misteriosos pasajes de la ciudad llamados “Traboules”, que se cree comenzaron a ser desarrollados en el siglo IV dC y que, a lo largo de la historia, han sido testigos de necesidades humanas tan diferentes como agilizar el comercio de seda o las reuniones de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. (...)