Valores
Entrada adulto general | $2.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)

Cientista político de profesión y director de la Librería Fondo de Cultura en Chile, Rafael López Giral, habló sobre la instalación de la nueva filial en Valparaíso, el rol de la institución en la pandemia y la diferencia que tiene el Fondo con otras librerías. “Tenemos una vocación pública y cívica (…). No aspiramos a ser una librería de mall o de nicho, sino tener algo más”, agregó López, quien reside en Chile hace más de 10 años.

  • Me gustaría comenzar con una declaración que señalaste cuando llegaste a asumir el cargo, que señalaste que te gustaría recuperar la vocación latinoamericana en la editorial. ¿Se ha logrado durante estos casi 3 años?

R: Eso es una consigna individual, pero sobre todo es una consigna de grupo. Como bien sabes, el Fondo de Cultura nació bajo el amparo de tener material crítico para la región, específicamente empezó por la economía, pero después llegó a otras áreas como literatura y pensamiento social. Durante mucho tiempo, quizás por necesidades comerciales o la visión del gobierno, se perdió, pero efectivamente estos tres años han sido una aventura volver a un esquema mucho más latinoamericano y mucho menos comercial. Ha vuelto a tener la vocación social del Fondo. Y sí, creo que se ha logrado. Nos tocaron dos años de pandemia en los que la pausa nos obligó, pero desde el catálogo hasta las apuestas han sido mucho más apoyadas al continente. 

  • En relación a lo que mencionas, ¿cómo fue el tiempo de la crisis sanitaria en la librería? ¿Sacaron nuevos títulos y cómo se adaptaron a ese cambio?

R: Como grupo fue bastante difícil. Todos los países fueron afectados, pero hubo países que tenían una estructura más endeble en el sentido de estar preparados para la digitalización o la venta vía e-commerce. En nuestro caso nos había preparado bastante el estallido, curiosamente porque como teníamos la librería al lado de La Moneda; habíamos hecho los pasos para tener una buena plataforma y pudimos resistir de muy buena forma. Lo cierto es que se leyó mucho en la pandemia, entonces el mundo del libro no cayó tanto en términos de su compra y venta, pero los que no estaban preparados fue más duro. Para nosotros fueron años en los que no pudimos hacer nada presencial, que es parte de nuestra aventura, las librerías físicas se vieron afectadas, pero el catálogo resistió bien.

  • ¿Fue en ese tiempo que decidieron venir a Valparaíso?

R: Nosotros teníamos hace tiempo las ganas de extender alguna librería más, teníamos varios proyectos abiertos, varias tentativas de interés de hacer algo móvil, y en ese momento, se acercó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, para decirnos que había el interés de hacer algo en equipo y de ahí empezó a fluir. Valparaíso, Viña del Mar y Concepción eran nuestras zonas prioritarias y el interés del alcalde hizo que echamos a andar el proyecto. Hubo esta apertura por parte del museo para que nos albergamos ahí, lo cual era muy importante, porque nos daba sentido como el Fondo tiene una vocación pública y cívica, los lugares son muy importantes. No aspiramos a ser una librería de mall o de nicho, sino tener algo más. Aparte qué mejor que un museo, más aún en el Baburizza que es un lugar precioso.

  • Comprendo la importancia que tiene, pero, ¿a qué se debe el nombre Manuel Rojas?

R: Hubo un debate entre Gabriela Mistral porque además el 2023, se cumplen 100 años desde que fue a México o ponerle Manuel Rojas, que nos gusta mucho y nos parece que es uno de los autores que Chile nunca ha soltado todo su potencial al mundo, es muy conocido internamente, pero Manuel Rojas no es un nombre que resuene en Latinoamérica; quizás tapado por el boom o porque ahí nos encanta ideológicamente, su rol anarquista, su valentía, nos encanta como autor. Nos parece que se lee, no es letra muerta, no es como un homenaje y ganó él, porque como sabemos en Chile hay de todo de Gabriela Mistral. Se merece todo, pero hay todo. Tiene más identidad darle este nombre. Además, el fondo siempre homenajea al autor y por eso sus nombres. Todas nuestras sucursales tienen nombres de autores latinoamericanos.

  •  Tras largos años viviendo en nuestro país, qué te parece la relación del pueblo chileno y mexicano

R: Es increíble. Llevo viviendo acá bastante tiempo y siempre digo que es demasiado el parecido, y es muy extraño porque no se correlaciona con países que están más cerca con los cuales tenemos menos identidad. No sé a qué se deba, ya que ni la historia es tan parecida, pero sobre todo en el mundo popular. Lo mexicano es muy aceptado acá, y bueno, los exilios y toda la relación de México, tenemos de Gabriela Mistral, Gonzalo Rojas, Pablo Neruda pasó allá todo el exilio en época de Allende. Para nosotros el Fondo de Cultura en Chile tiene 60 años y solo rompió relación con Pinchet, es una relación muy intensa, casi a la par. Ustedes solo tienen mejores poetas. 

  • ¿Qué planes tienen en Valparaíso junto al museo?

R: Nuestra idea es que ahí (el museo) sea una suerte de punto de encuentro y apoyo. El Fondo tiene el mejor catálogo infantil, queremos tener un espacio para hacer cosas en la plaza, que se recupere lo presencial, que empiece a distribuir y sumar actores de la zona para vincularnos con toda la gente que haga cosas entretenidas en la ciudad. Buscamos asistir a las ferias, tendremos una sección particular de Valparaíso con productos, queremos hacer vínculos con el mismo museo para en una segunda instancia volvernos su tienda, hacer postales, rompecabezas de los cuadros, desarrollar editorialmente el potencial del lugar. La librería es el pretexto para llegar con un plan cultural más ambicioso, lentito porque todo va lento.

  • Las universidades ocupan un rol importante en la ciudad, ¿cómo será su vínculo con esas instituciones?

R: Para nosotros el Fondo de Cultura tiene en términos de motor comercial a las universidades y a los padres, esos son nuestros dos principales actores. Desde siempre hacemos muchas cosas con universidades, desde presentaciones, ediciones o diversas acciones. Te diría que de los últimos seis libros, todos han sido correlacionados con universidades o temas que ellos trajeron a la mesa. Tenemos algún camino avanzado con algunas, pero también es algo para ir desarrollándose.

  • ¿Con qué títulos se encontrarán los visitantes de la Librería del Fondo de Cultura Manuel Rojas?

R: Esta es una librería media para nuestro estándar, entonces lo que hicimos fue una selección muy curada de todos los catálogos: Planeta, Loom, Pehuén, Random House, Liberalia, independientes, entre otros, y vamos a tener una alta rotación y lo que seguramente se van a encontrar, el Fondo lo que intenta cuidar y en lo que es un poco más jugado son los precios. Aspiramos siempre a ser una librería barata, de costo popular y la gama es amplia. Tenemos libros sobre literatura, psicología, infantil, ciencias sociales, economía, arte, patrimonio, historia. Poseemos 22 colecciones más todo lo que cabe: Libros baratos, muy buenos y que durante mucho tiempo no han estado en Valparaíso, que son clásicos. Esa es una de las ventajas de ser grupo es que exportamos libros que no tiene nadie más, libros de México y España.

Obras ganadoras de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso

La Alcaldía Ciudadana ha trabajado en torno al fortalecimiento de la cultura e identidad porteña, con la convicción de que solo el trabajo realizado a la par con las comunidades del territorio permite avanzar en dignidad y bienestar. Después de un arduo trabajo de participación, la voluntad de la ciudadanía se expresó poniendo énfasis por la recuperación de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. (...)