Valores
Entrada adulto general | $2.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)

Como es de costumbre, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso da a conocer su tradicional cartelera de actividades para este verano. Este 2023, la agenda destaca por incluir una variada parrilla de panoramas dirigidos a toda la familia. Cada una de las jornadas nombradas anteriormente, buscan ser una alternativa para contribuir a mejorar la economía y turismo porteño. Es importante mencionar que cuentan con el auspicio de Grupo Empresas Navieras, institución que hace posible que los panoramas sean liberados al público.

 

Domingo gratis

Este domingo 12 de febrero, el museo estará abierto de forma gratuita entre las 10:00 a 19:00 horas. Podrán recorrer durante máximo una hora más de 250 obras que componen la colección pictórica del museo.

Exposición virtual

La exposición virtual “Click” de la fotógrafa nacional Marisol Rosas, relata con sus imágenes, instantes y segundos que se presentan delante de los ojos de la autora al caminar por las calles. Rosas, menciona en el texto curatorial, que “estos momentos al pasear que se dan de forma natural, que son especiales, ya sea un cruce de personas que forman en un segundo una composición armónica y única que la hace especial, son los momentos que trato de capturar, no siempre con éxito. Tienes que estar alerta porque solamente duran a veces un par de segundos y si no te encuentras preparada la magia desaparece”.

Desde el 6 de febrero.

Guía pedagógica

En el museo, podrán encontrar la guía pedagógica «Valparaíso. Sitios del Patrimonio Mundial», edición financiada por TPS y que se enmarca en los 20 años de la declaratoria UNESCO de nuestra ciudad. El material está dirigido a niños y niñas de 6 a 11 años, en el cual Noa y René, recorrerán Valparaíso y sus Barrios Históricos. En esta nueva guía encontrarán información de la comuna porteña, su historia y características, como también algunos juegos y actividades para desarrollar.

Exposición Roser Bru

Desde el 13 de enero hasta el 26 de febrero, estará en la Sala Extensión la muestra temporal “Roser Bru, de Norte a Sur”, que trata sobre la trayectoria fértil y de los ejes conceptuales que cruzan la evolución de la artista, que se fundamenta en la sensibilidad artística de la figura de la mujer y por la memoria que conecta a la crítica histórica y social de los derechos humanos.

Esta exposición itinerante recorrerá su evolución estética entre 1960 hasta fines del siglo XX con una selección de 44 grabados en técnicas de litografía, serigrafía y xilografía.

Exposición Fabio Cruz

Hasta el 26 de febrero, se presentará “La forma que habita el espacio” del inventor Fabio Cruz Prieto. La exposición quiere revelar la belleza de los objetos diseñados por el importante arquitecto, quien fue fundador de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, haciendo a aparecer la sensibilidad de su autor con relación a la austeridad de las formas y materiales, la simplicidad de las construcciones y la justeza de las medidas.

La muestra reúne catorce objetos -originales, réplicas y recreaciones- de distintas índoles: mobiliario residencial, aparatos lumínicos, envases, y elementos arquitectónicos. Objetos que, para Fabio, poseen presencia autónoma y cohabitan el espacio junto a nosotros.

Visiones contemporáneas

En el segundo piso del museo, se presentará la obra “Subida de cerro” del pintor porteño Francisco Olivares, docente de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso. El artista, en esta instancia, lleva a cabo una representación de la obra de Camilo Mori, que se complementarán con las piezas artísticas del mismo nombre, en sus versiones diurna y nocturna.

En este trabajo Olivares explora técnicas experimentales dentro de la pintura, intentando deslindar los aspectos formales de la tradición con el uso de insumos clínicos, en este caso povidona yodada y azul de metileno.

Escultura en la terraza

Hasta el 26 de febrero se exhibirá, en el jardín del museo, la escultura de Andrés Matamala, licenciado de Artes, especialidad de escultura, de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso.

La pieza escultórica “Cerros y mar”, consta de una estructura de metal de un aproximado de 2 metros y 10 cm de alto, largo de 90 cm y ancho de 95 cm. Es una estructura metálica y geométrica sugiere los símbolos pintados en vasijas de la Cultura Aconcagua, también la pátina de óxido que emula el color y la textura de la cerámica como a la pintura blanca que simula el esmalte de esta cultura.

Para más información, pueden escribir a asistente.baburizza@gmail.com o visitar las redes sociales: @museobaburizza.

Desde la Tierra al Agua

Acuarelas de Santos Chávez. El maestro Santos Chávez dejó un legado de más de 1000 obras de arte, de disímiles formatos y técnicas, entre los que destacan sus grabados, acuarelas, ilustraciones y óleos. Su calidad plástica, inmersa en una profunda compenetración con el territorio y la identidad, lo transforman en el artista mapuche más famoso del siglo XX. (...)

 

Públicas y Privadas

Por Pablo Izquierdo - Convive LGBT. La presente exposición muestra algunas de las primeras 24 parejas de lesbianas, gays y bisexuales entrevistadas en Santiago, el Gran Valparaíso, San Felipe, Los Andes, San Fernando, Rancagua, Coquimbo y La Serena, en el marco del Proyecto Fondecyt “Parejas del mismo sexo en Chile: Luchas públicas y privadas”. (...)

 

Estambul

Por Raffi Monjiant. Estambul, es una cuidad mítica en donde muchos escritores franceses vivieron: Pierre Loti, Alfonso de Lamartine y entre ellos, Gerardo de Nerval y su maravilloso libro “Viaje en el Oriente”. (...)

 

Traboules de Lyon

Por Patricio Gómez Pérez. Antoine de Saint Exupéry nació en Lyon, Francia, en Junio de 1900. Como todo buen Lionés, tiene que haber conocido los misteriosos pasajes de la ciudad llamados “Traboules”, que se cree comenzaron a ser desarrollados en el siglo IV dC y que, a lo largo de la historia, han sido testigos de necesidades humanas tan diferentes como agilizar el comercio de seda o las reuniones de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. (...)