Valores
Entrada adulto general | $2.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)

  • La instancia contó con la participación de docentes, estudiantes y artistas que se desenvuelven en el ámbito educativo.

En esta nueva versión del encuentro para docentes, que tuvo como lema la “Educación artística para la construcción de imaginarios”, se trataron temáticas que brindaron herramientas fundamentales para la formación de niños, jóvenes y adultos.

El seminario se desarrolló a través de tres exposiciones. La primera de ellas estuvo dirigida por Camila Arriagada, pedagoga en artes Plásticas, licenciada en Educación y diplomada en Arte Terapia positiva; Arturo Rodríguez, actor y diplomado en Dirección Teatral y Constanza Marvic, licenciada en Artes, Educación y pedagoga en Artes Visuales, quienes son educadores del Museo Artequin de Viña del Mar.

Con la charla “El rol del juego dentro de un museo”, hablaron sobre la importancia de involucrarse en otros espacios fuera de los convencionales dentro de los recintos educativos o museales, para llevar a cabo instancias recreativas que serán de gran relevancia para el aprendizaje de los diversos públicos infantiles.

Por otra parte, se presentó María de los Ángeles Nachar, doctora en Historia, Teoría y Crítica de las Artes de la Universidad de Barcelona, Magister en Cultura Clásica y docente del diplomado Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se refirió a la “Pedagogía de la imaginación: Motor y estímulo para el ser humano”.

Nachar, puso en valor el rol de la imagen, la relación del mundo del arte con la filosofía, la utilización de la creatividad en las aulas y profundizó en la innovación cultural, que, tal como menciona, entregan “un conjunto de posibilidades que abre la economía creativa, podemos comprender que las industrias culturales y creativas no solamente impulsan el crecimiento a través de la creación, sino que, al mismo tiempo, se transforman en un elemento clave de la innovación de la misma economía”.

Finalmente, Eva Cancino, encargada de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, se refirió a las “Reformas a la educación artística: Juan Francisco González y su enseñanza del dibujo”, momento en el cual enfatizó en su rol como formador de destacados artistas nacionales, su potente relación con las mujeres artistas de la época y su contribución rupturista en la escena artística chilena.

El Seminario para profesores, contó con el auspicio de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV).

Fauna y Naturaleza

Por Mauricio López. Agradecimientos a la gestora cultural Verónica Besnier.