Valores
Entrada adulto general | $2.000
Estudiantes (con acreditación) | $1000
Adulto mayor (+ 65 años) | $1000
Menores de 12 años | GRATIS
Extranjero | $ 4.000 (Incluye servicio de audio-guía en Inglés, Francés o Portugués)

Durante la pandemia, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, se adaptó a los nuevos tiempos y traspasó sus contenidos presenciales a formatos digitales. Desde ese momento, se ha llevado un trabajo compuesto por exposiciones virtuales, conciertos, talleres de arte, charlas para estudiantes, entre otras jornadas, que han marcado la parrilla programática del recinto cultural porteño.

Con la apertura de los espacios, a las actividades mencionadas se han sumado muestras temporales, conciertos en vivo, visitas guiadas, ciclos de cine, que buscan acercar el museo a distintas comunidades y territorios, descentralizando el trabajo para poder llegar a personas de distintos lugares del país y a quienes nunca han visitado el Palacio Baburizza.

En relación a esto, para los siguientes meses se realizarán diversos panoramas.

EXPOSICIONES TEMPORALES

“El país que imaginamos”

A partir del 11 de enero del 2022, se exhibirá la muestra fotográfica, “Perú, el país que imaginamos”, que nace a raíz de los 200 años de la independencia peruana. Esta exhibición es una ventana a las comunidades e identidad del país vecino. Las fotografías que la componen, como tantas otras, se integrarán también a la memoria visual y nos permitirán imaginar a Perú. “Un Perú que, como la historia nos cuenta, es solidario y comprometido con lo que cree. Un lugar de personas apasionadas y festivas, y que saben enfrentar la realidad con mucha creatividad e ingenio”, señaló Cecilia Durán, curadora de la exposición.

Entrada liberada.

“Grabados de hoy y para siempre”

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, recibió la donación de 23 grabados provenientes de distintos artistas de la región. Esta colección es un testimonio del quehacer actual de esta disciplina, en la cual se reúnen diversas generaciones de exponentes del arte profesionales y cultores del grabado que han desarrollado su trabajo desde los años ochenta hasta la actualidad. Pertenecen a distintas escuelas, universidades y talleres.

A raíz de esto, nace la muestra presencial “Grabados de hoy y para siempre” que se exhibirá hasta el 31 de diciembre. Entrada liberada.

“Rehabitar una memoria”

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV), como cada año, presenta una de sus exposiciones centrales en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso. En esta ocasión, el testimonio fotográfico da cuenta de una colección de 30 postales, que pertenecen al patrimonio privado de la historiadora del arte, Macarena Carroza.

La serie de postales estará acompañada por 60 nuevas fotografías, que están construidas a partir de las mismas imágenes, y que ofrecen una reinterpretación bajo una mirada actual.

La muestra se exhibirá hasta el 31 de diciembre. Entrada liberada.

CONCIERTO NAVIDEÑO

Este viernes 24 de diciembre a las 18:00 horas, se presentará en nuestras redes sociales Ximenia Sánchez, quien nos brindará un especial navideño para esperar la Noche Buena al ritmo de buena música.

Plataformas: Youtube, Instagram y Facebook.

 

NUEVAS SALAS

 

Juan Francisco González

Una de las nuevas salas que se inauguró este año, fue la dedicada al artista Juan Francisco González. Este pintor es una figura clave en la historia del arte nacional, y fue reconocido por su enorme calidad pictórica y la gran cantidad de obras que produjo durante su próspera carrera en las que trabajó diversos géneros.

En la habitación situada en el segundo piso del Palacio, se reconoce a uno de los Cuatro Grandes Maestros de la Pintura Chilena. En el lugar se pueden apreciar 10 obras de este relevante exponente del arte, en las que destacan “Los nogales”, “Torres de Santo Domingo”, “Muchacha melipillana”, entre otras piezas artísticas que se encuentran distribuidas en el cuarto.

Ana Cortés

A partir de enero 2022, se exhibirá la sala dedicada a Ana Cortés (1895-1998), pintora chilena que fue parte fundamental de los movimientos artísticos vanguardistas nacionales de la época. En 1930, la nombraron docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, convirtiéndose en la primera mujer en desempeñar el cargo, trabajo que desempeñó por más de tres décadas.

En 1974, producto de su destacada trayectoria, recibió el Premio Nacional de Arte, lo que la transformó en la primera mujer en recibir esta distinción.

En nuestras colecciones contamos con 4 de sus obras, tales como “Ciudades”, “Construcción”, “Mercado del pueblo” y “Al mercado”.

RECONOCIMIENTOS

UVM

En el marco del trigésimo tercer aniversario de la Universidad Viña del Mar (UVM), se distinguió a destacadas figuras e instituciones que promueven principios coherentes con los valores de la casa de estudios. Es en este escenario, que el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, recibió el premio “Inclusión”, por su valioso y permanente apoyo a la educación, innovación y las buenas prácticas en la Región de Valparaíso.

Al respecto, se destacó a la institución cultural porteña, por realizar el podcast “Te cuento una obra”, iniciativa dirigida a personas con discapacidad visual; por su dispositivo móvil al interior del museo denominado “Ver más allá”. Además, por contar con una videoguía para personas sordas, llamado “Me enseñas con señas”; una guía pedagógica infantil, y senderos podotáctiles, entre otras iniciativas.

Valparaíso Región

Para celebrar un nuevo aniversario del Día Mundial del Turismo, la Corporación Regional de Turismo, desarrolló un especial concurso compuesto por cuatro categorías: Habilitación inclusiva en espacios turísticos; Mejor experiencia turística inclusiva patrimonial y cultural, Mejor experiencia turística inclusiva en naturaleza y Mejor experiencia turística inclusiva enoturística.

Es en ese contexto, que el Museo de Bellas Artes de Valparaíso obtuvo el primer lugar en la categoría “Mejor Experiencia Turística Inclusiva Patrimonial y Cultural”. Acciones como el podcast para personas ciegas y con baja visión, cápsulas en lengua de señas, seminarios inclusivos para profesores, cursos de historia del arte para personas mayores, entre otras instancias, fueron claves para la obtención del reconocimiento.

Unidad de género

Los diferentes acontecimientos políticos, sociales y culturales que han ocurrido en los últimos años, nos han demostrado la importancia que tiene interactuar y relacionarnos con las distintas comunidades. En este escenario, los museos han generado nuevos roles u objetivos, que buscan cambiar la antigua mirada concebida de que estos espacios solo eran lugares de exhibición y conservación de un patrimonio con características inmutables.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, respondiendo una deuda histórica que poseen las instituciones culturales, llevará a cabo este 2022, el departamento “Unidad de Género”, que creará parámetros que tendrán como principal eje la perspectiva e igualdad de género y la incorporación de temáticas LGTBIQ+. Con esto, se potenciará a la mujer artista, creadora y sujeta cultural, en conjunto con las comunidades antes señaladas, que durante años han sido invisibilizadas.

 

 

Fauna y Naturaleza

Por Mauricio López. Agradecimientos a la gestora cultural Verónica Besnier.